Las acciones argentinas que cotizan en Wall Street registraron fuertes subas este martes, luego de que la Corte de Apelaciones del Segundo Circuito de Nueva York decidiera suspender, por tiempo indefinido, la transferencia del 51% de las acciones de YPF. La medida representa un freno a la ofensiva judicial impulsada por la jueza Loretta Preska contra el Estado, que había impuesto un plazo de 72 horas para cumplir con la orden de traspaso. De acuerdo con fuentes cercanas al caso, la suspensión regirá "en principio" sin una fecha definida, hasta que un nuevo tribunal sea convocado y establezca un nuevo cronograma. Así, Telecom anotó una suba de 6,1%; Transportadora de Gas el Sur (+3,1%); Cresud (+2,9%); BBVA (+2,5%) yLoma Negra (+2,1%) Por su parte, YPF trepó un sólido 1,7%. En la plaza local, la tendencia fue de menos a más y el S&P Merval logró sostener la buena performance con la que arrancó la semana. Subió fuerte Telecom (+5,4%); Transener (+5%); Transportadora de Gas del Norte (+4,3%); Metrogas (+2,8%) y Cresud (+2,2%). El papel de la petrolera estatal cerró con un 0,3% de ganancia. Pedro Moreyra, director de Guardian Capital, comentó en declaraciones a El Cronista que el fallo favorable para Argentina en la causa YPF impulsó una jornada positiva para los activos locales. "El riesgo país cedió, los ADRs subieron en Wall Street y los dólares financieros retrocedieron, aunque este último movimiento estuvo más vinculado a lo ocurrido en el mercado de pesos", advierte el estratega. Y agrega: "Allí, la fuerte intervención del BCRA y la expectativa por la licitación extraordinaria tras el fin de las Lefi marcaron la agenda". Tras el fuerte golpe de la semana pasada (-5,2%), este lunes el índice porteño subió 0,6% y cerró en u$s 1590. Es importante remarcar que en el exterior, a diferencia de la primera sesión de la semana donde el clima también fue positivo, este martes el New York Stock Exchange (NYSE) tuvo una jornada volátil con dos de los tres principales índices en descenso. El Dow Jones y el S&P 500 cayeron 0,9% y 0,4%, respectivamente, mientras que el Nasdaq cerró en terreno positivo (+0,2%). Los bonos soberanos argentinos en dólares bajo legislación extranjera mostraron un desempeño en su mayoría positivo este martes, en línea con la mejora generalizada de los activos locales. El Global 2030 (GD30), uno de los más líquidos del tramo medio, subió un 0,8%, mientras que el Global 2038 (GD38) avanzó un 0,3%. Otros títulos como el GD29 y el GD35 se mantuvieron prácticamente neutros, con variaciones marginales negativas. En contraste, el Global 2046 (GD46), que representa el tramo más largo de la curva, registró una caída de 0,1%, aunque en un contexto de baja volatilidad general. En cuanto a los rendimientos, la curva soberana en dólares continúa en niveles elevados, con tasas que oscilan entre el 11,1% y el 12,6% anual. Estos valores reflejan que el riesgo país que se mantiene considerablemente alto (717, puntos básicos), aunque las recientes novedades judiciales provenientes del norte pueden ofrecer cierto alivio en el margen para los inversores. En cambio, los bonos bajo legislación local mostraron una mayor debilidad. El AL30 (Bonar 2030) cayó 0,4%, mientras que el AL35 y el AL38 retrocedieron 1,2% y 3,4%, respectivamente. La excepción fue el AL29, que avanzó apenas 0,3%. La performance mixta de los Bonares sugiere que el apetito por duración en legislación local es limitado en un contexto de elevada incertidumbre macroeconómica y política. Un dato de inflación moderado no consiguió disipar las preocupaciones de Wall Street sobre el impacto de los aranceles, y los repuntes iniciales en acciones y bonos estadounidenses se desvanecieron ante las apuestas de que la Reserva Federal (Fed) mantendrá sin cambios las tasas de interés por el momento. Las acciones tecnológicas subieron de la mano de Nvidia tras conocerse que junto a Advanced Micro Devices Inc. reanudarán algunas ventas de chips a China. El S&P 500 retrocedió después de superar momentáneamente los 6.300 puntos. En el arranque de la temporada de balances, con los bancos bajo la lupa, un índice que reúne a las principales entidades financieras de EE.UU. retrocedió, presionado por el recorte en la proyección de ingresos netos por intereses anunciado por Wells Fargo & Co. JPMorgan Chase & Co. también cedió terreno, a pesar de que su división de banca de inversión sorprendió con ganancias superiores a lo esperado. Por el contrario, Citigroup Inc. se destacó al alcanzar su mayor valor bursátil desde 2008, impulsado por un ambicioso plan de recompra de acciones. El índice de precios al consumidor, sin alimentos y energía, aumentó un 0,2% en junio respecto a mayo, según los datos publicados este martes por la Oficina de Estadísticas Laborales. Aunque la caída en los precios de los autos ayudó a contener el índice, los productos más expuestos a los aranceles de la era Trump -como juguetes y electrodomésticos- subieron al ritmo más acelerado en años. Para Morgan Stanley, la inflación en el norte comienza a reflejar los primeros indicios del traspaso de los aranceles a los precios. Aunque la dinámica de precios en servicios continúa a la baja, el repunte en los bienes afectados por tarifas "probablemente sea el inicio de una mayor presión inflacionaria", señaló el banco, y agregó que la Fed optará por mantenerse en pausa mientras espera más datos.