"Con el megaoperativo de la AFIP muchos corretas (mayoristas del dólar informal) bajaron la persiana y por eso faltaban billetes en la plaza", revela un cuevero, explicando las razones por las cuales el blue subió 50 centavos hasta $ 13,15 y quedó en el postcierre a $ 13,20 para hoy.
Según describen en la plaza cambiaria, el billete arrancó la rueda a $ 12,70 y, aún con los gigantes allanamientos que hubo por parte de la AFIP, a partir de las 13 empezó a subir muy fuerte, y después de las 14 no había un sólo dolar. "La gente sabe bien que, si puede comprar abajo de $ 14, es porque se lo están subvencionando a raíz de aprietes y sanciones que aún continúan. Como pueda, compran sin importar el precio, ya que el tema es poder hacerlo y además está el parámetro del "dólar convertibilidad" que está a $ 14,45. Cuando el billete baja, la gente espera y no compra, y cuando sube se tiran de cabeza sabiendo que el tema no es el precio, sino poder comprar o vender", advierte un mesadinerista. Otra fuente conocedora del dark market coincide: "Se sabe que, aún con acuerdo en enero con los fondos buitres y todo algo mejorando, abajo de $ 14 al informal te lo están subvencionando. Podés comprar abajo por todos los aprietes que hay, lo que provocó que de $ 16 haya tocado
$ 12,60, en un mercado muy pero muy chico. Al no haber negocios, una vez que se terminan las ventas mínimas forzadas, la demanda se desespera".
A su juicio, está todo demasiado convulsionado y vivido con extrema tensión con los muy pocos que se animan a operar: "Que ya muchos se hayan ido del microcentro encarece los precios también".
Otro correta alerta que el Gobierno ataca al informal, cuando por el dólar ahorro se le fueron durante septiembre y octubre casi u$s 800 millones de las reservas del Banco Central, prácticamente el mismo monto que lograron por el swap de monedas con China, y en lo que va del año por dólar ahorro ya se fueron u$s 2.400 millones. "El billete bajó por el miedo, por los allanamientos y por la falta de efectivo que hay. A los bancos se les dijo que no le entreguen efectivo a las cooperativas (que con esos pesos abastecen a las cuevas) y además apretaron a los supermercados para que el efectivo no lo cambien más por cheques en cooperativas, sino que los depositen en sus propias cuentas. Son todos parches, que sólo sirven para tratar de llegar a enero".
El objetivo que tienen con estas medidas es paralizar las operaciones de contado con liqui, que es el hermano mayor del blue. "Resulta paradójico que el Gobierno haga tanto hincapié en temas de lavado justo cuando Estados Unidos investiga al Banco Nación por lavado, y mientras continúa vigente el blanqueo de capitales que sirve para lavar plata", dicen.