
Lego se convirtió en el segundo fabricante de juguetes más grande del mundo en términos de ventas, algo que logró el grupo danés desafiando el pesimismo en el sector.
La compañía que produce anualmente miles de millones de ladrillos plásticos de colores casi triplicó sus ventas desde 2007 restándole importancia a la crisis global financiera y yendo en contra de la tendencia hacia los aparatos digitales como el iPad.
El fabricante, que no cotizan en bolsa, registró ventas por u$s 4.140 millones el año pasado, comparado con los u$s 4.090 millones de Hasbro, el anterior número dos detras de Mattel, el líder del mercado de juguetes.
Hasbro, la compañía que produce los Transformers, My Little Pony y Play-Doh, elevó las ventas en sólo 7% desde 2007, y el año pasado cayeron 5%.
Lo que nos importa a nosotros es ser los mejores, no los más grandes. Queremos ser la mejor experiencia de juego para los chicos, el mejor proveedor para los comerciantes minoristas y el mejor empleador, afirmó Jørgen Vig Knudstorp, el CEO, a Financial Times. Agregó que en base a los propios cálculos de Lego (usando el tipo de cambio promedio de 2012) sigue estando apenas detrás de Hasbro.
Lego también incrementó sus ganancias operativas 29%. Se vendieron muy bien líneas como City, Star Wars y Ninjago, además de su nueva pero polémica producto para nenas, llamado Friends.
Knuidstorp contó que los videojuegos y la página web de Lego ayudan a la compañía a relacionarse con los chicos en la era digital, pero agregó que el juego físico todavía es importante.
Los chicos necesitan actividad física. No pueden permanecer quietos, sus fuerzas psicológicas los lleva a moverse. Creo que los juegos físicos como Lego seguirán entre nosotros durante mucho tiempo, explicó.
La compañía de 80 años solía no estar poco representada en los mercados grandes como el norteamericano y británico, pero hizo esfuerzos para elevar las ventas en EE.UU., que hoy es su mercado más grande. También está tratando de expandirse en Rusia, América latina y Asia para acompañar el crecimiento de las clases medias en los mercados emergentes.











