Algo que caracteriza a España es la gran cantidad de opciones para hacer viajes cortos. Desde sitios con relevancia histórica hasta paisajes indescriptibles, son innumerables las alternativas que el país hispánico ofrece para visitantes nacionales e internacionales.
En el interior de la provincia valenciana de Castellón se encuentra uno de los pueblos medievales más interesantes del país: Morella. Ubicado a 60 km de la costa mediterránea, este lugar se caracteriza por ser el hogar de algunas de las construcciones más antiguas de España, las cuales datan de tiempos de los romanos y el medioevo.
Desde 2013, forma parte de la Asociación de los pueblos más bonitos de España, la cual busca poner en conocimiento de todo el mundo los maravillosos pueblos que salpican la geografía española. Fue declarada Conjunto Histórico-Artístico por el excelente trabajo de rehabilitación municipal y reconocida por las UNESCO como una de las ciudadesPatrimonio de la Humanidad.
Historia de Morella
A lo largo de los años, Morella ha sido testigo de la mayoría de las civilizaciones que han poblado España. Íberos, romanos, moros han habitado el espacio donde ahora está establecido este pueblo. También ha visto el paso de figuras históricas como Rodrigo Díaz de Vivar, El Cid Campeador, quien en este lugar libró dos batallas al servicio del rey musulmán de Zaragoza en el siglo XI.
Los cristianos tomaron Morella en octubre de 1231. Jaime I, quien consideraba que Morella era un lugar apropiado sólo para un rey convirtió al pueblo en un importante centro de la Corona de Aragón. En 1270, pasó a ser parte del Reino de Valencia y se convirtió en una de las primeras Villa del Reino en las Cortes Valencianas.
Durante tiempos medievales, múltiples gremios eran parte del entretejido social con orfebres, plateros, escultores, tejedores, herreros, y comerciantes que viajaban a lugares como Grecia, Italia, o el norte de África para especializarse en sus oficios.
El Compromiso de Caspe y el Cisma de Occidente fueron dos eventos que marcaron a Morella. Sin embargo, ninguno dejó una marca tan grande como la guerra de Sucesión, donde las bombas felipistas destruyeron el barrio de San Miguel, reduciendo la población a apenas 1800 personas. A pesar de esto, estos mismos habitantes reconstruyeron la zona afectada.
Qué hacer en Morella
Castillo de Morella
Esta fortificación ha sido testigo de la rica historia del pueblo. La muela donde se encuentra el actual Castillo de Morella ha sido un lugar habitado. Se han hallado restos arqueológicos que datan del Neolítico, la Edad del Bronce y del Hierro, además de la presencia de los Íberos. Sin embargo, fue durante la época romana y posteriormente con la llegada de los visigodos, árabes y cristianos, cuando el Castillo comenzó a tomar forma, especialmente tras la reconquista.
La vista del Castillo es la más icónica de Morella, lo cual lo hace una de las visitas más populares para quienes visitan este pueblo.
Convento de Sant Francesc de Morella
Fundado en el siglo XIII, este convento gótico valenciano se caracteriza por un estilo sencillo. Cuenta con una nave esbelta gracias a los arcos diafragma y una techumbre ligera de madera. El claustro, afectado por décadas de olvido y los efectos de las desamortizaciones del siglo XIX, exhibe arcos trilobulados y planta irregular.
Desde el año 2004 se están llevando a cabo las obras para convertir el espacio en Parador Nacional, tras una historia trufada de períodos de abandono. La pieza más interesante de todo el conjunto son las pinturas murales del siglo XV, las cuales representan la danza de la muerte, uno de los ejemplos más impactantes del arte macabro español.
Morella la Vella
Reconocido como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1998, este abrigo castellonense forma parte del catálogo de Arte Rupestre del Arco Mediterráneo (ARAM). La zona, que solía servir como masía defensiva y utiliza la roca de la montaña como pared, alberga interesantes pinturas que muestran escenas de caza.
Esta destacada muestra del arte rupestre levantino se encuentra ubicada a unos 6 kilómetros del centro urbano y es uno de los lugares más destacados para visitar en Morella.
Museo del Sexenni
Cada seis años se realizan las fiestas sexenales, un festejo en honor a la Virgen de Vallivana. Durante esos días, la ciudad medieval es decorada con diseños de papel rizado con diseños atractivos que decoran las calles del pueblo.
Para quienes no pueden visitar durante la celebración, Morella cuenta con un museo que recopila distintos elementos de la fiesta. Entre ellos se encuentran una colección de fotografías, las indumentarias que utilizan los diferentes gremios, música típica y otros elementos tradicionales.
Gastronomía
Los platos típicos de Morella tienen su origen en las masías, la caza y la ganadería. La cocina de montaña, transmitida de generación en generación, tiene orígenes medievales y está marcada por el clima intenso de invierno.
Entre sus platos más distintivos se encuentra la olleta (un guiso elaborado con alubias blancas, carne, patatas, verduras y especias), la sopa morellana (elaborada con jamón, carne de cordero y buñuelos), la perdiz con col rellena y el conejo con caracoles.
Otro plato característico es el flaó, un dulce que tiene orígenes musulmanes, elaborado con requesón y almendras.
Cómo llegar a Morella
Desde Valencia
Tomar la V-21 desde Av. d'Aragó, continuar por la A-7 hasta la CV-10. Allí, tomar la salida 41 y continuar por la CV-132 y la N-232 hasta Carrer d'En Blasco d'Alagó en Morella. La distancia aproximada es de 172 km. y el tiempo de viaje es de dos horas.
Desde Madrid
Para llegar desde la capital española, tomar la M-30 y tomar la salida 3A hacia la A-2. Combinar con la N-232 hasta Carrer d'En Blasco d'Alagó. Este trayecto tiene una distancia de alrededor de 477 km. y se recorre en aproximadamente cinco horas.
Desde Barcelona
El mejor camino desde la Ciudad Condal es tomando la B-20 y continuar por la C-32 y la N-238. Tomar la salida 42 hasta la AP-7 y continuar por la CV-11 y la N-232 hasta Carrer d'En Blasco d'Alagó. El tiempo de viaje, en este caso, es de 3 horas y la distancia es de 260 km.