En esta noticia

El Ministerio de Trabajo ha propuesto ampliar el permiso retribuido por fallecimiento de familiares hasta un máximo de diez días. La medida, anunciada por la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, busca actualizar el Estatuto de los Trabajadores para adaptarlo a las necesidades actuales de conciliación y cuidado familiar.

Durante un desayuno informativo de Europa Press, Díaz explicó que la iniciativa se aprobará "vía decreto ley" y que el cambio "ha sido consensuado en el seno del Gobierno, pero no con los agentes sociales".

Reforma laboral en marcha: el Gobierno pretende ampliar el permiso por fallecimiento a 10 días con salario completo. Fuente: Archivo
Reforma laboral en marcha: el Gobierno pretende ampliar el permiso por fallecimiento a 10 días con salario completo. Fuente: ArchivoFuente: EFESergio Pérez

Actualmente, el permiso vigente es de dos días -cuatro si hay desplazamiento- por la muerte del cónyuge, pareja de hecho o parientes hasta el segundo grado de consanguinidad o afinidad. Con la nueva propuesta, se mantendrá el criterio de parentesco, pero con un máximo de diez días según el vínculo familiar.

"Nadie puede trabajar bien a los dos días de fallecer un padre, una madre, un hijo o un amigo. Ningún padre o madre puede trabajar cuando su hija está enferma o en paliativos", expresó Díaz.

Cómo será el nuevo permiso retribuido por fallecimiento

El Ministerio adelantó que el permiso variará según el grado de consanguinidad, tal como sucede hoy, pero ampliando los días de licencia retribuida. Además, se incorporará un nuevo permiso por cuidados paliativos, que podrá gestionarse mediante reducción de jornada y también será retribuido por las empresas.

Según fuentes oficiales, ambos permisos estarán incluidos en el Estatuto de los Trabajadores una vez aprobado el decreto. Esta modificación, aseguran, forma parte de una política de derechos laborales centrada en la conciliación y el cuidado familiar.

Los permisos se aplicarán de forma inmediata tras la publicación en el Boletín Oficial del Estado, una vez completados los trámites normativos que "se iniciarán próximamente".

Sindicatos celebran el avance, pero reclaman diálogo social

La propuesta ha sido bien recibida por los sindicatos, aunque tanto UGT como CCOO lamentaron la falta de negociación previa.

En un comunicado, UGT calificó la medida como "un avance necesario" que refuerza "la protección de los derechos laborales y la conciliación de la vida personal, familiar y laboral". Además, el sindicato señaló que igualará la situación española con la de otros países europeos del entorno.

No obstante, advirtió que una modificación de este tipo "debe abordarse en el marco del diálogo social", para asegurar que el cambio legislativo responda al consenso que caracteriza a las reformas del Estatuto de los Trabajadores.

Por su parte, Unai Sordo, secretario general de CCOO, afirmó que "España estaba a la cola de la protección del fallecimiento de familiares con permisos excesivamente cortos", lo que llevaba a muchos trabajadores a recurrir a una baja médica por no estar en condiciones psicológicas de trabajar.

Sordo destacó que, si bien el incremento de días es una buena noticia, les "hubiera gustado que se hubiera abordado y fuera producto de un acuerdo en el marco del diálogo social".

La patronal y el Gobierno cruzan críticas por la falta de consulta

Desde la CEOE, el presidente Antonio Garamendi criticó duramente el anuncio y lo calificó de "ocurrencia". Según el empresario, el Ministerio de Trabajo no informó a la patronal antes de hacer pública la medida.

Garamendi aseguró que la propuesta se ha planteado "sin un informe económico" que la respalde, lo que considera "un menosprecio total al diálogo social". También acusó a Díaz de anunciar la medida "para su carrera electoral", concluyendo: "No son las formas".

En paralelo, el ministro de Economía, Comercio y Empresa, Carlos Cuerpo, subrayó desde Luxemburgo que el Gobierno debe avanzar en derechos laborales "de la mano de las empresas".

"Tenemos que encontrar una forma equilibrada de seguir hacia delante que tenga en cuenta también, por supuesto, a las empresas y la capacidad que tienen de seguir avanzando", expresó.

Cuerpo reconoció que la ambición del Ejecutivo en materia de derechos laborales es "máxima", pero insistió en que "hay que encontrar un equilibrio" para compatibilizar el bienestar de los trabajadores con la competitividad empresarial".

Comparativa europea: España a la cola en permisos por fallecimiento

Según los datos recopilados, España se encuentra entre los países con permisos más cortos por fallecimiento de un familiar.

En Italia, el permiso es de tres días; en Portugal, llega hasta veinte días consecutivos en el caso del cónyuge, pareja de hecho o hijos; y en Francia, alcanza los doce días por la muerte de un hijo, o catorce si era menor de 25 años.

Por su parte, el Reino Unido ofrece dos semanas en casos de fallecimiento de hijos menores de 18 años o muerte gestacional tras 24 semanas de embarazo. En cambio, para otros familiares, el permiso depende de las políticas internas de cada empresa.

En este contexto, la propuesta de Díaz pretende acercar a España a los estándares europeos, donde la duración del duelo laboral se considera una cuestión de salud mental y derechos humanos.

Reforma laboral en marcha: el Gobierno pretende ampliar el permiso por fallecimiento a 10 días con salario completo. Fuente: Archivo
Reforma laboral en marcha: el Gobierno pretende ampliar el permiso por fallecimiento a 10 días con salario completo. Fuente: Archivo