El Congreso ha rechazado la senda de estabilidad 2026-2028, un trámite esencial para avanzar hacia los Presupuestos Generales del Estado de 2026. La votación obliga al Gobierno a volver a presentar unos nuevos objetivos de déficit y deuda en un plazo de un mes, mientras se reabre el debate político sobre el margen fiscal de las administraciones.
Según EFE, la decisión ha recibido 178 votos en contra, 164 a favor y 5 abstenciones, pese a que la vicepresidenta y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, pidió apoyo por “sensatez y sentido común”.
Rechazo a la senda de estabilidad: argumentos y tensiones políticas
La senda de estabilidad establece los objetivos de déficit y deuda que deben respetar todas las administraciones y va acompañada del techo de gasto, aunque este último no se somete a votación. Tras su rechazo, si la nueva propuesta también fracasa, se aplicarán las metas del plan fiscal estructural, que mantiene un déficit global del 2,1% del PIB para 2026, pero obliga a las comunidades autónomas a registrar equilibrio presupuestario.
Desde el PP, Juan Bravo ha advertido que los objetivos “no van a servir para nada” y acusó al Gobierno de “hacer perder el tiempo a los españoles”. Vox también mantuvo un tono crítico: José María Figaredo reprochó “más impuestos y más deuda”.
Junts, por su parte, sostuvo que se trata de “exactamente la misma (senda) que le tumbamos el año pasado”, mientras ERC apoyó la senda “para permitir negociar los presupuestos”. EH Bildu, PNV, BNG y Coalición Canaria también han respaldado el avance hacia las cuentas públicas.
Desde Podemos, Ione Belarra ha defendido la abstención de su formación porque asegura que el Gobierno “planea gastarse el dinero de la vivienda pública, de la sanidad y la dependencia en armas y tanques”.
¿Cómo afecta a las comunidades el rechazo de la senda de estabilidad?
Según el Gobierno, el rechazo a la senda de estabilidad “perjudica a las comunidades autónomas”, que tendrán 5485 millones menos de margen fiscal entre 2026 y 2028. Asimismo, han recordado que su propuesta incluía un objetivo de déficit del -0,1% para 2025-2028, lo que evitaba ajustes en esos ejercicios.
En ese contexto, aseguran que las regiones deberán cerrar en equilibrio, lo que afectará especialmente a Madrid (1088 millones), Cataluña (1038,7 millones) y Andalucía (731,4 millones) en el periodo 2026-2028. El Ejecutivo señala que, aun con este revés, el rechazo “no impide la presentación del proyecto de presupuestos generales del Estado para 2026”.
¿Cómo afecta a las demás comunidades autónomas?
Aragón:
- 2026: 54,3
- 2027: 56,5
- 2028: 58,8
- Total del periodo 2026-2028: 169,6 millones
Asturias:
- 2026: 33,0
- 2027: 34,4
- 2028: 35,8
- Total del periodo 2026-2028: 103,3 millones
Baleares:
- 2026: 49,1
- 2027: 51,1
- 2028: 53,2
- Total del periodo 2026-2028: 153,4 millones
Canarias:
- 2026: 64,2
- 2027: 66,8
- 2028: 69,5
- Total del periodo 2026-2028: 200,5 millones
Cantabria:
- 2026: 19,4
- 2027: 20,2
- 2028: 21,0
- Total del periodo 2026-2028: 60,7 millones
Castilla y León:
- 2026: 82,1
- 2027: 85,6
- 2028: 89,0
- Total del periodo 2026-2028: 256,7 millones
Castilla-La Mancha:
- 2026: 61,9
- 2027: 64,4
- 2028: 67,0
- Total del periodo 2026-2028: 193,3 millones
Comunidad Valenciana:
- 2026: 163,1
- 2027: 170,0
- 2028: 176,8
- Total del periodo 2026-2028: 509,9 millones
Extremadura:
- 2026: 29,3
- 2027: 30,5
- 2028: 31,7
- Total del periodo 2026-2028: 91,5 millones
Galicia:
- 2026: 89,8
- 2027: 93,6
- 2028: 97,3
- Total del periodo 2026-2028: 280,8 millones
Murcia:
- 2026: 46,1
- 2027: 48,1
- 2028: 50,0
- Total del periodo 2026-2028: 144,2 millones
La Rioja:
- 2026: 12,4
- 2027: 12,9
- 2028: 13,4
- Total del periodo 2026-2028: 38,6 millones
Total Nacional:
- 2026: 1.755,1
- 2027: 1.828,3
- 2028: 1.901,9
- Total del periodo 2026-2028: 5485,4 millones
Reacciones: acusaciones de irresponsabilidad y tensiones
Tras la votación, Ione Belarra sostuvo que ve al Gobierno “desganado” con los presupuestos y que presentó la senda “más como campaña electoral del PSOE que como voluntad de verdad de sacar los presupuestos generales”. También ha afirmado que, si el Ejecutivo quiere avanzar, “puede haber presupuestos”.
Desde el PSOE, Patxi López ha acusado al PP de “irresponsabilidad absoluta” por rechazar unos objetivos que “permiten tener margen de maniobra y muchos más recursos a las comunidades autónomas y entidades locales”.
ERC también cuestionó la posición de Junts: Gabriel Rufián afirmó que su voto hace “daño” a Cataluña y pidió a la formación que “deje de hacer daño a mi país”. Fuentes de los comunes remarcaron que la negativa de Junts resta a Cataluña “330 millones de euros en 2026 y unos 1038 millones en los próximos tres años”.
El diputado de Sumar, Alberto Ibáñez ha pedido dejar de lado el partidismo y destacó que España necesita unos presupuestos “que cumplan con la prioridad, que es la vivienda”.