En esta noticia

La Audiencia Provincial de Madrid ha confirmado el día de hoy el procesamiento de Alberto González Amador, pareja de la presidenta de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, por dos delitos de fraude fiscal y falsificación documental.

En un auto al que ha tenido acceso EFE, los jueces de la audiencia madrileña avalan la decisión de la magistrada de instrucción en el proceso principal contra González Amador, en el que está procesado junto a otros cuatro empresarios por defraudar, presuntamente, 350.951 euros entre 2020 y 2021, y utilizar para ello un supuesto entramado de facturas falsas.

En tanto, la primera semana del juicio al fiscal general del Estado dejó varias tensiones visibles. Periodistas, políticos y fiscales aportaron relatos cruzados durante tres intensas jornadas. El tribunal analizó cómo se produjo la filtración de un correo vinculada a la confesión de la pareja de Ayuso.

Dos periodistas afirmaron que recibieron el contenido del correo antes que el fiscal general. Esa afirmación reavivó dudas sobre el origen real de la filtración. El procesado, Alberto González Amador, lamentó haberse convertido en “el delincuente confeso del Reino de España”.

El Tribunal Supremo analiza si Álvaro García Ortiz filtró el correo remitido en febrero de 2024. En ese mensaje, el abogado de González Amador admitía dos delitos contra Hacienda para plantear una conformidad. Siete acusaciones piden entre cuatro y seis años de prisión.

La Audiencia de Madrid confirma el procesamiento del novio de Ayuso

Los magistrados avalaron la decisión de continuar la causa por el procedimiento abreviado. También sostuvieron que no se vulneraron derechos en la fase de instrucción.

El auto señala que González Amador se acogió a su derecho a no declarar como investigado el 24 de febrero de 2025. Luego expresó su disposición a hacerlo cuando se resolviera un recurso sobre una pieza separada vinculada a sus negocios con el grupo Quirón. Sin embargo, los jueces remarcaron que no pidió volver a declarar en la causa principal.

La Audiencia también rechazó un recurso paralelo y validó la decisión de la jueza de no admitir diligencias pedidas por la defensa. Esa resolución llega después de la apertura de juicio oral dictada en septiembre contra González Amador y otros cuatro investigados.

Esa apertura se apoyó en los fundamentos utilizados por el juez Ángel Hurtado en la causa contra el fiscal general.

Fuente: X@nenedenadie

El juicio que continua: las críticas a la instrucción del fiscal que llevo el caso de la pareja de Ayuso

La Abogacía del Estado abrió el juicio con duras críticas a la instrucción. Calificó el proceso de “inquisitivo” e indicó que el juez buscó pruebas “incriminatorias” con “la idea preconcebida” de que el fiscal general es “culpable”. Ese fue uno de los momentos más tensos.

Los inéditos registros al despacho del fiscal general generaron debate. También lo hizo el clonado “íntegro” de sus dispositivos. La Fiscalía y la Abogacía sostuvieron que esas pruebas deben anularse porque vulneran derechos fundamentales.

García Ortiz solo habló una vez. Cuando le preguntaron si se declaraba culpable del delito de revelación de secretos, respondió: “No”. Ese gesto marcó el tono de su defensa, centrada en negar cualquier participación en filtraciones.

A su vez, la relación entre Almudena Lastra y Pilar Rodríguez ocupó gran parte del debate. Lastra recordó que preguntó al fiscal general: “‘¿Has filtrado los correos?’ Entonces me dijo que ‘eso ahora no importa’”. Luego aclaró que fue un “lapsus” haber vinculado esa pregunta a la nota de prensa.

Pilar Rodríguez negó haber reprendido a Lastra por remitir los correos al fiscal general. Según Lastra, ella había advertido: “Los van a filtrar”. Rodríguez respondió: “A mí se me habría encendido una lucecita en mi cerebro si alguien me dice algo así”. Ese cruce reflejó tensiones internas.

La discusión evidenció una profunda desconfianza entre ambas responsables de la Fiscalía de Madrid. El tribunal deberá valorar si esas diferencias afectaron la gestión del caso original y la circulación de la información.

“Soy periodista o trabajo en política, no soy un notario”: el papel del gabinete de Ayuso

Miguel Ángel Rodríguez, jefe de gabinete de Ayuso, explicó su actuación la noche de la filtración. Admitió que lanzó un mensaje sin pruebas sobre “órdenes de arriba” para retirar el pacto. Dijo que fue una “deducción lógica” basada en el clima político.

Rodríguez reconoció haber informado al menos a un periodista. Le dijo que el pacto “venía del fiscal y no del abogado”, aunque era al revés. Esa versión contribuyó a la “confusión tremenda”, como relató la directora de Comunicación de la Fiscalía.

Esa confusión motivó que la Fiscalía emitiera una nota de prensa para ofrecer una versión oficial. Ese documento es clave en la causa, ya que marcó la difusión pública del contenido del correo.

Las acusaciones de González Amador: “Me han matado públicamente”

González Amador declaró durante casi dos horas. Señaló directamente al fiscal general y afirmó que lo había “matado públicicamente”. Dijo que dejó de ser un “ciudadano normal” por la nota de prensa que relataba su conformidad fiscal.

Aseguró que no conocía el correo de su abogado, ni lo autorizó. Sin embargo, admitió conocer que la conformidad implicaba reconocer los delitos fiscales por los que está procesado. Ese punto generó debate sobre su grado de participación.

Al final de su declaración lanzó una frase que impactó a la sala: “O me voy de España o me suicido”. El juez respondió: “No le recomiendo ninguna de las dos cosas”. Ese intercambio mostró la carga emocional del caso.

Varios periodistas accedieron antes al correo clave

José Precedo, de elDiario.es, declaró con firmeza que tuvo acceso al correo “siete días antes”. Dijo que no lo publicó porque su fuente no se lo permitía. Expresó un “dilema moral” al saber que se pedía prisión para alguien “inocente”.

También apareció un pantallazo del correo. Lo recibió Pilar Sánchez Acera, actual número dos del PSOE madrileño. Lo obtuvo de un periodista cuyo nombre no recuerda. Ella lo envió a Juan Lobato, exlíder socialista madrileño.

Ambos declararon pese a que el Supremo retiró las referencias a Moncloa incluidas en la instrucción. El tribunal deberá determinar cómo se produjo la circulación informal del correo original.

Qué queda por delante en el juicio

Aún faltan 20 declaraciones, incluida la del propio fiscal general del Estado. El juicio avanzará con más testimonios de periodistas, fiscales y responsables políticos.

La sentencia podría marcar un precedente histórico. Es el primer juicio a un fiscal general en España. Las acusaciones sostienen que hubo una filtración deliberada. La defensa sostiene que el correo ya circulaba antes.

El proceso seguirá durante las próximas jornadas. Cuando finalicen todas las declaraciones, el juicio quedará visto para sentencia.

Fuente: EFERodrigo Jimenez Rodrigo Jimenez