

La reciente publicación del Ministerio de Función Pública sobre las retribuciones municipales reveló un escenario profundamente desigual. Algunos alcaldes superan los 100.000 euros anuales, una cifra que equivale al ingreso conjunto de nueve jubilados que perciben la pensión mínima contributiva, fijada en 12.241 euros al año para 2025.
Sin embargo, el mapa salarial de los ayuntamientos está lejos de ser uniforme. Mientras un puñado de grandes ciudades encabeza la lista con remuneraciones de seis cifras, más de 2200 alcaldes no cobran ni un euro, y cientos de municipios apenas asignan cantidades simbólicas que no llegan a los 100 euros anuales.
Esta disparidad vuelve a poner bajo debate qué factores explican semejante brecha dentro de la administración local española.

Los datos del Sistema de Información Salarial de Puestos de la Administración (ISPA), correspondientes a 2024, muestran que la remuneración de los regidores varía de forma drástica según el tamaño del municipio, el tipo de dedicación asignada y la decisión política de cada ayuntamiento.
Mientras Madrid, Bilbao y Barcelona encabezan la lista con sueldos superiores a los 100.000 euros, más de 2200 alcaldes no perciben ni un solo euro y otro grupo significativo apenas supera cifras simbólicas que no alcanzan los 100 euros al año.
¿Quiénes son los alcaldes que más ganan en España?
El siguiente listado reúne a los alcaldes con las retribuciones más altas de España según los datos oficiales de 2024. La tabla incluye ciudad, nombre del regidor, partido político y salario anual, un panorama que evidencia la fuerte disparidad existente entre municipios.
| Ciudad / Municipio | Alcalde/Alcaldesa (2024) | Partido político | Salario anual reportado en euros |
|---|---|---|---|
| Madrid | José Luis Martínez‑Almeida | Partido Popular (PP) | 110.688,12 |
| Bilbao | Juan Mari Aburto | Partido Nacionalista Vasco (PNV) | 105.557,28 |
| Barcelona | Jaume Collboni | PSC (Partido de los Socialistas de Cataluña) | 104.000 |
| San Sebastián (Donostia) | Eneko Goia | Partido Nacionalista Vasco - PNV (al menos hasta su relevo en 2025) | 96.965,68 |
| Vitoria-Gasteiz | Maider Etxebarria | PSE‑EE (socialismo vasco) | 96.016,48 |
| Sevilla | José Luis Sanz Ruiz | Partido Popular (PP) | 95.684,9 |
| Málaga | Francisco de la Torre | Partido Popular (PP) | 95.500,63 |
| Marbella | María Ángeles Muñoz Uriol | Partido Popular (PP), anteriormente del PSOE | 95.464,60 |
| Burgos | Crisitna Ayala | Partido Popular (PP) | 94.555,36 |
| Valencia | María José Catalá Verdet | Partido Popular de la Comunidad Valenciana (PPCV) | 94.291,12 |
En total, 1513 regidores cobran más que el salario medio anual español, fijado en 33.700 euros.
La escala salarial continúa con 22 alcaldes que reciben más de 80.000 euros, 58 que se ubican entre 70.000 y 80.000 euros, 104 entre 60.000 y 70.000 y otros 239 entre 50.000 y 60.000.
La franja de 40.000 a 50.000 euros reúne a 600 regidores, mientras 477 perciben entre 33.700 y 40.000 euros.
El contraste se vuelve aún más pronunciado en los casos extremos: el alcalde de La Pola de Gordón cobró solo 2,68 euros y el de Navas del Rey, pese a tener dedicación exclusiva, ingresó apenas 1 euro en todo 2024.
¿Por qué existe tal disparidad en los sueldos municipales?
La dedicación formal explica parte de las diferencias, aunque no lo suficiente para justificar las brechas más grandes. Entre los 6858 ayuntamientos que enviaron datos, 3587 no tienen alcaldes con dedicación exclusiva y, aun así, más de un millar recibe retribuciones que llegan hasta los 64.800 euros.
Solo el 0,5% de ellos supera el salario medio nacional, lo que muestra una fuerte dispersión dentro del mismo tipo de dedicación.
En los municipios con dedicación parcial, 1656 en total, los alcaldes sí tienen remuneración asignada. Algunos sueldos resultan elevados para ese régimen, como los de Reus, con 73.219,34 euros, y Gijón, con 68.916,07 euros. En este grupo, el 13,1% cobra por encima de la media salarial española.

La mayor distancia se observa entre los alcaldes con dedicación exclusiva. De los 1615 contabilizados, casi el 80% supera el salario medio, aunque sus ingresos van desde los más de 110.000 euros de Madrid hasta el simbólico euro de Navas del Rey.
La falta de uniformidad obedece a decisiones locales, autonomía municipal y disparidades económicas entre territorios. A esto se suma la ausencia de información de 1270 ayuntamientos, incluidos algunos de más de 100.000 habitantes, como Parla, Ourense y Telde, lo que dificulta aún más trazar una imagen completa del sistema.
La publicación del ISPA vuelve a poner bajo la lupa un modelo salarial que, lejos de ser homogéneo, refleja el mosaico municipal español y abre interrogantes sobre equidad, criterios de remuneración y transparencia en cargos públicos esenciales para la vida local.









