Telefónica ganó un 21,7% menos en los nueve primeros meses del año al registrar un beneficio neto de 989 millones de euros. En términos ajustados, el beneficio neto alcanzó los 1914 millones hasta septiembre, un 16,8% más, descontando los efectos del deterioro del beneficio neto que se debió a una provisión contable para actualizar a la baja el valor de la filial peruana con un impacto negativo de 314 millones de euros.
Este resultado, explicó la compañía, están marcados por la confirmación de los objetivos financieros previstos para el conjunto del año y reconoció que la favorable actividad comercial registrada en todos los mercados, y las tasas de crecimiento en moneda local, se vieron condicionadas en los resultados del tercer trimestre por la evolución de los tipos de cambio, en especial la correspondiente al real brasileño.
La depreciación de las divisas causó un impacto trimestral de 429 millones de euros en los ingresos y de 159 millones en el resultado operativo antes de amortizaciones (Ebitda).
"Gracias a la estrategia de coberturas ejecutada por la compañía, el efecto del comportamiento de los tipos de cambio en el flujo de caja se limitó a 25 millones en los nueve primeros meses del ejercicio", explicó la teleco en la nota enviada a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).
Así, y como consecuencia del comportamiento de las divisas, los ingresos del tercer trimestre descendieron un 2,9%, hasta los 10.023 millones de euros, para llegar a un total de 30.418 millones en los nueve primeros meses.
De hecho, por el impacto de las divisas, el Ebitda cayó un 2,5% en el trimestre, hasta los 3260 millones de euros. En los nueve primeros meses del año, el resultado operativo antes de amortizaciones alcanzó los 9684 millones, un 0,4% más.
En relación con la inversión, la cifra a cierre de septiembre se situó en 3642 millones de euros, cifra que explica una caída del 4,8% y representa un 12% de los ingresos, en línea con las previsiones anuales. Por otro lado, la caja operativa (EBITDAaL-CapEx) fue de 1253 millones en el tercer trimestre, en línea con la cifra del mismo periodo de 2023, y alcanzó los 4001 millones en los nueve primeros meses, esto es un 2,2% más.
Estos resultados permiten a Telefónica reiterar todos sus objetivos financieros para el conjunto de 2024. Estas metas consisten en el crecimiento de los ingresos en torno al 1%, del EBITDA entre el 1% y el 2% y de la caja operativa también entre el 1% y el 2%, una cifra de inversión sobre ingresos de hasta el 13% y un incremento del flujo de caja libre superior al 10%.
Telefónica también confirmó la remuneración al accionista correspondiente a 2024, consistente en un dividendo en efectivo de 0,30 euros por acción pagadero en dos tramos: diciembre de 2024 (0,15 euros) y junio de 2025 (0,15 euros).
"Nuestro plan de acción GPS es ambicioso y continúa dando resultados para avanzar en la dirección correcta y consolidar un crecimiento rentable. En los primeros nueve meses del año, en un contexto global de incertidumbres, Telefónica obtuvo una ganancia de casi mil millones de euros y reitera todos sus objetivos financieros para el conjunto del ejercicio", aseguró el presidente de Telefónica, José María Álvarez-Pallete.
Álvarez-Pallete añadió que "además, confirmamos la remuneración al accionista para 2024. Seguimos transformando las redes con un enfoque estratégico basado en la calidad y la solidez, y lo hacemos con un mayor grado de satisfacción de nuestros clientes. Las oportunidades que hay por delante son enormes y Telefónica seguirá aprovechando eficazmente sus recursos para impulsar el crecimiento al servicio de nuestros accionistas y clientes".
Resultados por países: fenómenos aislados en ascenso y descenso
El Ebitda de Telefónica España ratificó su retorno a la senda del crecimiento al aumentar un 1% en el tercer trimestre, hasta los 1155 millones de euros, y un 0,6% en los nueve primeros meses, hasta los 3387 millones.
De acuerdo a la compañía, esta evolución tiene lugar en un contexto protagonizado por la aceleración del crecimiento de la actividad comercial, con la mayor ganancia neta de clientes en España en seis años; por una mayor satisfacción de los clientes, con un NPS (‘Net Promote Score') de 34 puntos, 2 puntos porcentuales por encima de junio; y por una mayor fidelidad, con un ‘churn' del 0,8%, el nivel más bajo de la historia. Además, el ingreso medio por cliente (ARPU) se mantiene por encima de los 90 euros.
En Alemania, el Ebitda creció un 3% en el trimestre, hasta los 694 millones de euros, y un 3,9% entre enero y septiembre, hasta los 2027 millones. La fidelidad de los clientes en el mercado alemán también mejoró, con un descenso del ‘churn' hasta el 1%.
En Brasil, el Ebitda descendió un 5,9% en el trimestre, hasta los 1030 millones de euros, por el impacto de los tipos de cambio, pero en los nueve primeros meses creció un 2,2%, hasta los 3066 millones de euros. El beneficio neto creció un 10,4% hasta los 3.785 millones de reales, que al cambio representan 602 millones de euros.
En Reino Unido, VMO2 confirmó sus objetivos financieros para el conjunto del ejercicio, compromiso que incluye el reparto de dividendos a los accionistas, y en Hispam se mantiene la estrategia de reducir la exposición de capital en la región y continuar operando de manera más eficiente y con menores costes.
Vale destacar que en Perú, Telefónica mantiene un litigio con el fisco de ese país ya pronto a resolverse. El Centro Internacional de Arreglo de Disputas de Inversión (Ciadi), organismo dependiente del Banco Mundial, fijó para febrero de 2025 las audiencias para escuchar los argumentos de ambas partes del conflicto y decidir si se incumplió un acuerdo bilateral de inversión entre España y la República de Perú. Por estos hechos, la teleco española reclama la devolución de más de 1000 millones de euros.
En cuanto a la evolución de las principales unidades globales, Telefónica Tech presentó unos ingresos de 470 millones de euros en el tercer trimestre, para un total de 1453 millones en los nueve primeros meses del año, un 9,5% más que en el mismo periodo del ejercicio anterior, en un contexto de crecimiento sostenible y de dinamismo comercial que se refleja en un incremento de los pedidos del 40%.
Telefónica Infra, que sigue impulsando el crecimiento y acelerando la inclusión digital a través del despliegue eficiente de infraestructuras de última generación, cerró septiembre con 24 millones de unidades inmobiliarias pasadas con fibra.
Por su parte, Telxius, la compañía gestora de cables submarinos, registró un crecimiento interanual del tráfico del 12% en los nueve primeros meses y mantuvo sus elevados ratios de rentabilidad que alcanzaron un 48,9%.
Acuerdo con Vodafone y perspectivas futuras para Telefónica
Coincidiendo con la presentación de resultados, Telefónica comunicó a la CNMV la firma de un acuerdo vinculante para constituir una empresa conjunta de fibra óptica.
En el comunicado enviado al órgano regulador, la empresa explica que el acuerdo con Vodafone servirá para cubrir aproximadamente 3,6 millones de unidades inmobiliarias, con activos que actualmente forman parte de la fibra de Telefónica de España y que representan aproximadamente un 12% de su red nacional.
En la nota, la empresa presidida por José María Álvarez-Pallete, explica que se estima que la compañía tendrá inicialmente alrededor de 1,4 millones de clientes, lo que implica un nivel de penetración de aproximadamente el 40%.
Telefónica España tendrá un 63%, mientras que Vodafone España se quedará con el 37% restante. Asimismo, Telefónica también señaló que, como parte del acuerdo, se suscribirán una serie de contratos de servicios por parte del grupo con la nueva compañía. Con todo, este reparto accionarial tendrá carácter temporal, puesto que la intención de ambas compañías es la de dar entrada a un nuevo socio financiero para monetizar sus activos.
Así y todo, la intención de Telefónica es la de continuar conservando la mayoría, mientras que la participación de Vodafone será en torno del 10%. El socio financiero captará el restante, que se situaría cercano al 40%.
Vale recordar que la intención de crear esta empresa conjunta se anunció a finales del mes de julio, cuando ambas operadoras confirmaron las intenciones de crear una joint venture que permitiese mejorar los servicios de fibra que tenía actualmente el consumidor nacional.