Tras una caída de la industria de la construcción de 12% en el primer semestre de este año, los directivos de las grandes compañías del sector se frotan las manos. Huelen a revancha. Porque ahora sí, al menos es lo que parece, los pliegos para la licitación de las obras de la Ciudad de la Justicia, en el barrio madrileño de Valdebebas, podrían estar listos en el curso de este ejercicio para comenzar la construcción a comienzos del próximo año.
La tarta a repartir es tan grande como apetitosa, hablamos de 660 millones de euros, que asumirá la Comunidad de Madrid a través de los Presupuestos Regionales. La no tan buena novedad para las constructoras, pero que aceptan hasta de buena gana teniendo en cuenta el monto de la obra, la encontramos en los contratos que serán de obra y no bajo formato de concesiones como deseaban las empresas.
La Comunidad de Madrid desechó la idea original del modelo concesional, porque al optar por el de obra podrá disponer de la propiedad de las instalaciones y será la beneficiaria de los ingresos obtenidos por la explotación de servicios adicionales.
En las sedes centrales de Dragados, Ferrovial, Acciona, Sacyr, OHLA, FCC y San José están armando las estrategias para competir por la porción más grade de la tarta. Barajan tanto la alternativa de formar consorcios (ya hay conversaciones entre algunas de ellas) o en solitario. Enigma que resolverán con los pliegos sobre la mesa.
¿Cuándo comenzarán las obras?
Con la Ciudad de la Justicia, Madrid busca centralizar las 28 sedes judiciales esparcidas por la ciudad. La Consejería de Presidencia y Justicia marcó el año 2026 como la fecha en que se producirán las aperturas de los primeros edificios que albergarán los juzgados, que se unirán al que ya existe desde la época de la ex presidenta de la comunidad, la popular Esperanza Aguirre, por el que se pagó 90 millones de euros.
Como se señaló, la consejería estima el comienzo de las obras para principios de 2025, las que tendrán que estar concluidas en 2031, de acuerdo al proyecto elaborado en Sol.
Las fases de la construcción
En la fase 1 está prevista, junto con la puesta de los primeros ladrillos que darán forma a los juzgados, la construcción de la urbanización perimetral de 155.400 metros cuadrados de superficie, donde se ubicarán cuatro edificios, espacios comunes como cafeterías y áreas de descanso y ocio.
Además de zonas verdes y un parking público de 60.000 metros cuadrados. También está proyectado la construcción de aparcamientos subterráneos y los servicios propios de cada área específica. Esta fase se extenderá a lo largo de 2026.
Esta primera fase cobra importancia porque en ella arribarán las máximas autoridades judiciales de la región. En efecto, por un lado, es cuando se producirá el traslado a la Ciudad de la Justicia del Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM), que ocupará una superficie de 19.000 metros cuadrados.
Por otro, al TSJM lo acompañará a la Ciudad de la Justicia la Audiencia Provincial de Madrid, que ahora se encuentra dividida en diversas localizaciones de la capital española. La Audiencia Nacional está organizada en 15 secciones de lo Penal y otras 15 secciones de lo Civil.
A estas secciones hay que añadirles las dos de Familia y la sala de lo Mercantil. Asimismo, también en esa etapa, llegarán a Valdebebas 105 juzgados de Primera Instancia
En cuanto a la segunda fase, ésta se iniciará a finales de la actual legislatura. En ella se levantarán dos edificios que albergarán las salas en lo Civil no incluidas en la fase anterior. Se trata de 19 juzgados de lo Mercantil, 49 de lo Social y 34 de lo Contencioso-Administrativo. Todos ellos con sus aparcamientos subterráneos y servicios.
Las dos últimas fases, la 3 y 4, coincidirán con la próxima legislatura, que abarcará desde el año 2027 al 2031. Como en la anterior concluyeron los trabajos de los edificios en lo Civil que quedaban pendientes, en la 3 y 4 se levantarán los tres edificios en lo Penal pendientes, en los que se instalarán 54 juzgados de Instrucción, 37 de lo Penal, 11 de Violencia sobre la Mujer, siete de Menores y seis de Vigilancia Penitenciaria, que al igual que los anteriores, contarán con sus aparcamientos y servicios. Como así también la Fiscalía, el Archivo Judicial Territorial y dependencias destinadas a servicios auxiliares.
Cuando la maqueta tome vida, por ella transitarán unas 33.000 personas diarias, entre empleados, ciudadanos, jueces y abogados. Un macroproyecto que tras años de idas y muy pocas venidas, al fin cuenta con los más de 600 millones de euros para ponerse en marcha. Dragados, Ferrovial, Acciona, Sacyr, OHLA, FCC y San José, ya hacen números, mientras los jueces compran las maletas para poner sus seguramente nuevas togas.