

- Inflación en la eurozona en marzo 2025: segundo mes consecutivo a la baja
- Países con mayor y menor inflación en Europa
- 'Qué sectores impulsaron la inflación de la eurozona en marzo?
- La cuenta corriente de la eurozona mantiene un superávit sólido
- Inversiones de cartera: aumento de la confianza en la eurozona
La inflación en la eurozona volvió a moderarse en marzo y se ubicó en el 2,2%, según confirmó Eurostat. Es el segundo mes consecutivo de desaceleración y supone un paso más hacia el objetivo del 2% que persigue el Banco Central Europeo (BCE) a medio plazo. Este descenso también se refleja en el conjunto de la Unión Europea (UE), donde la inflación anual se situó en el 2,5%, frente al 2,7% registrado en febrero.
Además, la cuenta corriente de la eurozona mantuvo cifras sólidas en febrero con un superávit de 34.000 millones de euros. A continuación, un repaso por los datos actualizados que marcan el pulso económico del bloque.

Inflación en la eurozona en marzo 2025: segundo mes consecutivo a la baja
Según los datos revisados por Eurostat, la oficina estadística de la Unión Europea, la inflación anual en los países que comparten el euro fue del 2,2% en marzo, una décima menos que en febrero. Un año atrás, la tasa era del 2,4%, lo que confirma una tendencia descendente sostenida.
En el conjunto de la Unión Europea, la inflación se situó en el 2,5%, también por debajo del 2,7 % registrado en febrero. Estas cifras acercan a la eurozona al anhelado objetivo del BCE del 2% a medio plazo, una meta clave para la estabilidad de precios.
España igualó la media europea: inflación del 2,2%
En el caso de España, la inflación también fue del 2,2% en marzo, lo que representa una baja de cinco décimas respecto a febrero y 1,1 puntos menos en comparación con el mismo mes de 2024. Este descenso sitúa al país en la media de la eurozona y refuerza la percepción de una convergencia de las dinámicas inflacionarias dentro del bloque.
En el caso de España, la inflación también fue del 2,2% en marzo, lo que representa una baja de cinco décimas respecto a febrero y 1,1 puntos menos en comparación con el mismo mes de 2024. Este descenso sitúa al país en la media de la eurozona y refuerza la percepción de una convergencia de las dinámicas inflacionarias dentro del bloque.
Países con mayor y menor inflación en Europa
Entre los países con las tasas más bajas en marzo se destacan:
Francia: 0,9%
Dinamarca: 1,4%
Luxemburgo: 1,5%
En el extremo opuesto se ubicaron:
Rumanía: 5,1%
Hungría: 4,8%
Polonia: 4,4%
En términos generales, la inflación disminuyó en dieciséis Estados miembros, se mantuvo estable en uno y aumentó en diez, lo que demuestra que aún existen diferencias notables entre economías dentro del bloque.
'Qué sectores impulsaron la inflación de la eurozona en marzo?
De acuerdo con Eurostat, los sectores que más contribuyeron al alza de la inflación en marzo fueron los servicios, que sumaron 1,56 puntos porcentuales a la tasa anual. Le siguieron:
- Alimentos, alcohol y tabaco: +0,57 puntos
- Bienes industriales no energéticos: +0,16 puntos
- Energía: -0,10 puntos
Este desglose muestra que el componente energético sigue aliviando la presión inflacionaria, mientras que los servicios y productos alimenticios continúan impulsando los precios al alza.
La cuenta corriente de la eurozona mantiene un superávit sólido
Por otro lado, el Banco Central Europeo informó que la cuenta corriente de la eurozona tuvo un superávit de 34.000 millones de euros en febrero, un 15% menos que en enero, pero un 3% más que en febrero de 2024.
"El superávit de bienes aumentó hasta los 34.000 millones de euros, frente a los 31.000 millones de un año antes", detalló el BCE. El superávit de servicios se mantuvo estable en 14.000 millones.
Las rentas primarias registraron un déficit de 3.000 millones de euros (1.000 millones en 2024).
Las rentas secundarias redujeron su déficit a 10.000 millones de euros (frente a 11.000 millones en 2024).
En términos anuales, la eurozona acumuló un superávit de cuenta corriente de 411.000 millones de euros, equivalente al 2,7% del PIB, una mejora considerable respecto al 2% registrado en febrero del año pasado.
Inversiones de cartera: aumento de la confianza en la eurozona
En la cuenta financiera, el BCE destacó que los residentes de la zona euro realizaron inversiones netas por 738.000 millones de euros en valores de cartera extranjeros, una fuerte suba respecto a los 526.000 millones del año anterior.
Simultáneamente, los no residentes adquirieron valores de cartera de la eurozona por 800.000 millones de euros, frente a 630.000 millones el año anterior. Estos datos reflejan una mayor confianza internacional en los activos financieros europeos.















