

El índice de precios de consumo (IPC) se ha moderado en junio al 3,4%, dos décimas menos que en mayo. Se debió principalmente a la bajada de los precios de los carburantes, pero también por la buena evolución de los alimentos, que subieron al menor ritmo desde finales de 2021.
El Instituto Nacional de Estadística (INE) ha confirmado este viernes el dato de inflación adelantado hace dos semanas, que se ha ralentizado gracias al abaratamiento de los carburantes y de alimentos como los aceites y grasas, frente al encarecimiento que experimentaron hace un año.
Se confirma igualmente que la tasa de inflación subyacente (una vez eliminados la energía y los alimentos frescos, los elementos más volátiles de la cesta de la compra) se situó en el 3% interanual, manteniéndose la estabilidad de los últimos meses.

Inflación de junio: cuáles son los rubros que aumentaron
En junio, tiraron al alza de la inflación el precio del transporte -en el que se encuadran los carburantes- cuya tasa anual se situó en el 2,7%, más de un punto por debajo del mes pasado; así como los alimentos y bebidas no alcohólicas, cuya tasa anual se moderó dos décimas hasta el 4,2%.
En sentido contrario, la inflación del ocio y la cultura aceleró dos décimas, hasta el 3%, debido a un mayor encarecimiento de los paquetes turísticos que hace un año.
La inflación mensual fue del 0,4 %

En comparación mensual, los precios de consumo subieron un 0,4% durante junio y los grupos con mayor repercusión positiva fueron el ocio y la cultura, cuya inflación se situó en el 2,3%, debido al encarecimiento de los paquetes turísticos.
También influyó al alza el grupo de la vivienda, con un aumento del 0,8%, por el encarecimiento de la electricidad; así como el de hoteles, cafés y restaurantes, con un incremento del 0,7%, por el encarecimiento de los servicios de alojamiento y restauración.
Lo que más subió de precio el mes pasado fueron los paquetes turísticos nacionales (18,6%) y los vuelos nacionales (14,3%), en tanto que lo que más bajó fueron las legumbres y hortalizas (4,5%) y el gas natural (3,1%).
Para el Ministerio de Economía, los datos de inflación siguen reflejando "la capacidad de la economía española de compatibilizar el mayor crecimiento económico entre los principales países de la zona euro con una moderación de los precios y el mantenimiento de las medidas para seguir reduciendo los precios de los alimentos".
La patronal ha considerado que el comportamiento de la inflación se verá condicionado por el ritmo de reversión de las medidas antiinflacionarias aprobadas por el Gobierno y la evolución de los precios de las materias primas en los mercados internacionales.
Los sindicatos han subrayado que, frente a este encarecimiento del coste de la vida, la subida salarial pactada en el conjunto de los convenios colectivos se sitúa de media en el 3% hasta junio, por lo que reclaman subidas salariales.
Fuente: EFE















