La jubilación es una cuestión que todas las personas consideran en algún momento de su etapa laboral. En España, un trabajador puede retirarse tras haber cotizado los años correspondientes, o bien, al cumplir los 66 años y 6 meses.
Este momento marca un cambio significativo en la vida de cualquier español, y por ello, resulta fundamental estar bien informado y preparado para afrontar esta nueva etapa. Planificar la jubilación no sólo significa cumplir con los requisitos legales de cotización, sino también asegurar una estabilidad financiera que permita mantener la calidad de vida deseada.
El sistema de pensiones español ha introducido medidas de flexibilidad para adaptarse a las necesidades individuales de los trabajadores. Por ejemplo, existe la jubilación anticipada, aunque con una reducción en el monto de la pensión, lo que permite a aquellos que lo prefieran disfrutar de su retiro antes de la edad establecida.
¿Cuántos años he de cotizar la jubilación ordinaria?
La cotización es la cuota que empleados y empleadores pagan como aportación al sistema de la Seguridad Social. Es decir, una parte del salario del trabajador se retiene para esta contribución. Desde el 2013, la edad de acceso a la pensión de jubilación se determina en función de la edad del interesado y de las cotizaciones realizadas.
Según los datos de este año, se necesita haber cotizado 38 o más años para poder jubilarse a los 65 años. Si no se ha alcanzado este período, la edad de jubilación será de 66 años y 6 meses. No obstante, en los próximos años, estas cifras variarán ligeramente:
- En 2025, tendrás que tener 38 años y 3 meses o más cotizados para la jubilación a los 65 años. Si tienes menos de estos 38 años, la jubilación será a los 66 años y 8 meses.
- En 2026, la cotización mínima para la jubilación a los 65 años es igual al caso anterior, aunque si no se cumplen con estos 38 años y 3 meses la jubilación será a los 66 años y 10 meses.
- A partir de 2027, tendrás que tener 38 años y 6 meses o más cotizados para esta jubilación a los 65 años. En el caso de tener menos de 38 años y 6 meses, la jubilación sería a los 67 años.
La edad a la que te podrías jubilar según tu años de nacimiento
De acuerdo a la información recogida por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, se podría averiguar el año en el que te podrías retirar del mercado laboral en base al año en el que naciste.
A continuación, te presentamos algunos ejemplos de los nacidos desde 1959 a 1966, aunque esto es aplicable a cualquier fecha:
| Año de nacimiento | Año de jubilación ordinaria (cotizados+38 años) | Edad de jubilación (cotizados -38 años) |
|---|---|---|
| 1959 | 2024 | 66 años y 6 meses |
| 1960 | 2025 | 66 años y 8 meses |
| 1961 | 2026 | 66 años y 10 meses |
| 1962 | 2027 | 67 años |
| 1963 | 2028 | 67 años |
| 1964 | 2029 | 67 años |
| 1965 | 2030 | 67 años |
| 1966 | 2031 | 67 años |
| 1967 | 2032 | 67 años |
| 1968 | 2033 | 67 años |
| 1969 | 2034 | 67 años |
A pesar de todo, cualquier trabajador puede optar por la jubilación anticipada, aunque esto conlleva una serie de penalizaciones dependiendo de cuántos meses se adelante dicha jubilación. Estas penalizaciones representan una reducción de la prestación económica, llegando a descontarse hasta un 21% del total.