El Gobierno español ha dado un paso firme en la lucha contra el fraude laboral con la aprobación del nuevo registro horario obligatorio. Esta medida forma parte del paquete de reformas que también incluye la reducción de la jornada laboral a 37,5 horas semanales. El objetivo es claro: garantizar el respeto por el tiempo de los trabajadores y asegurar el pago justo de las horas extraordinarias.
Según lo dispuesto, las empresas deberán implementar un sistema digital de control de jornada accesible en tiempo real por la Inspección de Trabajo y Seguridad Social. Además, los trabajadores recibirán un recibo mensual con el detalle de las horas ordinarias, extras y complementarias trabajadas. Esta medida no solo mejora la transparencia, sino que también refuerza los derechos laborales de millones de empleados en todo el país.
"La idea es garantizar un registro objetivo, fiable y no manipulable por las empresas", explicaron desde el Ministerio de Trabajo. El cambio se presenta como un avance importante en la fiscalización de las jornadas laborales, donde ya no valdrán los sistemas analógicos ni el simple acuerdo verbal entre partes.
Control horario digital: obligatorio, fiable y sin trampas
Con el nuevo sistema, cada trabajador tendrá que registrar de forma personal su horario de entrada y salida. Además, el sistema deberá identificar de forma inequívoca quién realiza el fichaje, para evitar fraudes o manipulaciones.
La vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo ha dejado claro su compromiso con la implementación de esta reforma laboral. "Vamos a patear España para que las 37,5 horas semanales vean la luz", declaró recientemente en un acto público. Según Yolanda Díaz, esta medida es clave para mejorar la calidad de vida de los trabajadores y garantizar el derecho a la desconexión digital.
El Gobierno defiende que esta reducción de jornada y el nuevo registro horario digital no solo beneficiarán a los empleados, sino también a las empresas, al generar entornos laborales más justos, productivos y modernos. Con el tiempo, podría incluso servir como modelo para otros países de la Unión Europea.
Recibos mensuales con horas extra detalladas
Uno de los puntos más relevantes de la nueva norma es la obligación de entregar un recibo mensual junto con la nómina. Este documento debe incluir:
Horas ordinarias trabajadas.
Horas extraordinarias realizadas.
Horas complementarias (en contratos a tiempo parcial).
Este resumen permitirá que cada trabajador tenga una constancia clara de su tiempo trabajado y pueda reclamar en caso de errores. "Queremos erradicar el abuso de horas no pagadas", afirmaron desde la Inspección de Trabajo.
¿Cuándo entra en vigor y de cuánto será la multa?
Aunque la norma aún debe completar su tramitación parlamentaria, el Ejecutivo espera que entre en vigor antes del verano de 2025. Las empresas tendrán un periodo de adaptación y, en el caso de los convenios que superen las 37,5 horas semanales, el plazo se extiende hasta el 31 de diciembre de 2025.
Las empresas que no cumplan con esta normativa se enfrentarán a multas de hasta 10.000 euros, dependiendo de la gravedad del caso. En caso de falta de registros, la ley presumirá que el contrato es a jornada completa, salvo que la empresa pueda probar lo contrario.
La vigilancia será más estricta, ya que la Inspección de Trabajo tendrá acceso remoto y en tiempo real al sistema de registro digital.
¿Y los trabajadores a tiempo parcial?
También habrá cambios importantes para los empleados con contratos a tiempo parcial. Las empresas deberán:
Totalizar la jornada mensual de estos trabajadores.
Entregar un recibo detallado junto con la nómina.
Incluir todas las horas: ordinarias y complementarias.
Si no cumplen con esta norma, se presumirá que ese contrato es a jornada completa, salvo prueba en contrario.