Mientras la carpeta de la OPA hostil que BBBVA lanzó sobre Banco Sabadell ya está en la mesa del Gobierno una vez finalizada la consulta pública, el influyente foro económico catalán, el Cercle d'Economia, hizo saber su rechazo a la operación ya que considera que el principal criterio de interés general a la defensa de la libre competencia que puede verse afectado por la concentración es el equilibrio territorial.
Para el Círculo, el mantenimiento de este equilibrio resulta esencial evitar que, a través de operaciones de integración económica, los centros de decisión y la red de servicios asociados a los mismos queden localizados en exceso en una determinada ubicación.
Argumenta que mediante el proceso de consolidación bancaria llevado a cabo desde 2008, se produjo una fuerte concentración de los centros de decisión en Madrid.
"Esta concentración, unida a la presencia de la administración central del Estado y de los reguladores sectoriales, comporta la atracción a la metrópolis central, no sólo de los directivos y servicios centralizados de las grandes entidades, sino también de los colaboradores externos que éstas contratan para el desarrollo de sus actividades, como son la auditoría, la banca de inversión, el asesoramiento legal de actividad empresarial que se genera en torno a todos estos servicios con efecto multiplicador", afirma Miquel Nadal, director general del foro económico.
Esta línea de razonamiento sostiene que estos procesos potencian la economía de la capital de España en detrimento de otros territorios.
El Círculo, destaca, además, que Banco Sabadell tiene un perfil muy singular, caracterizado en primer lugar por una larga trayectoria de más de 140 años, con una vinculación muy trabada a la ciudad que le dio nombre, vinculación que fue extendiendo a los territorios donde desarrolla sus actividades.
"Se trata de una entidad dotada de una fuerte implicación con el tejido productivo y con un tamaño que le permite mantener sus rasgos diferenciales que se perderían en caso de integración en una gran entidad como el BBVA", arriesga.
Por su parte, la Unión Europea (UE) requiere procesos de consolidación bancaria de ámbito transnacional. Europa necesita varios bancos grandes paneuropeos, y la excesiva concentración de los mercados nacionales podría dificultar ese proceso.
Teniendo, sigue, esto en cuenta, podría resultar aconsejable el mantenimiento de BBVA y Banco Sabadell como entidades independientes que, en su caso, puedan tejer redes de alianzas con entidades dotadas de perfiles y estrategias equivalentes.
Condición indispensable
De acuerdo al foro económico, se debería imponer a BBVA como condición para proseguir con el proceso adquisitivo el mantenimiento de Banco Sabadell como una entidad con personalidad jurídica propia con forma de Sociedad Anónima independientes de cualquier otra entidad bancaria, una efectiva sede de dirección en Cataluña, una estrategia propia aprobada y desarrollada por el consejo de administración, y una estructura organizativa autónoma.
"Con el objetivo de facilitar la efectiva liquidez de las acciones y la independencia de la entidad, el socio mayoritario debería garantizar que un porcentaje suficiente del capital de la sociedad se encuentre ampliamente distribuido en manos de terceros", exige.
Críticas a la CNMC
El Círculo considera que el análisis que la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) realizó de la OPA del BBVA sobre el Banco Sabadell es insuficiente y en consecuencia también lo son las condiciones propuestas para preservar la libre competencia. Esto es especialmente preocupante en relación con el mercado de crédito en las empresas.
Para enseguida abordar el tema que más preocupa al empresariado catalán: el crédito a pymes.
"El sistema bancario español se caracteriza por un elevado nivel de concentración, sobre todo en lo que se refiere al mercado de crédito en las empresas, donde hay únicamente cuatro grandes jugadores con una oferta completa de producto en todo el territorio", recuerda el Circulo en su presentación.
De hecho, en este contexto la operación que se plantea aumentaría aún más la concentración bancaria en España - particularmente en Cataluña y la Comunidad Valenciana -, sobre todo en el mercado de crédito a autónomos y pymes como de empresas de mayor tamaño.
Así las cosas, existen razones de peso para pensar que el aumento de concentración que se produciría en caso de fusión entre BBVA y BancoSabadell reduciría la competencia y el acceso al crédito de las empresas en todo el territorio donde tienen capacidad para operar, lo que podría tener efectos lesivos para la economía catalana y para la española en su conjunto.
En ese sentido, el Círculo considera que serían necesarias medidas estructurales, es decir, de desinversión, garantizaran que, al menos, se mantienen los niveles actuales de competencia en el conjunto del mercado.
Tampoco se le escapa al Círculo que preside Jaume Guardiola, ex CEO de Banco Sabadell, que una concentración creciente puede resultar en una menor innovación en la medida en que se reduce la competencia dentro del sector.
Así, de acuerdo al foro económico, la fusión entre BBVA y BancoSabadell podría mermar la capacidad de innovación del sistema bancario español, tanto en lo referente a procesos, como a productos.
"En resumen, tanto por la afectación directa a la competencia, como por su potencial impacto en la capacidad de innovación del sistema bancario español, el Círculo considera que la única forma efectiva de hacer frente a estos impactos no deseados de la OPA hubiera sido imponiendo medidas de corrección estructural, es decir, de desinversión, o, si esto se hubiera considerado operativamente inviable", concluye.