En esta noticia

Comprar o alquilar una vivienda en Españase está convirtiendo en una auténtica odisea. Además, desde 2030, entrará en vigor una nueva normativa que afectará a los propietarios que deseen poner en venta o alquilar su inmueble. Se introduce como requisito obligatorio la eficiencia energética.

A partir del 1 de enero de 2030, todas las viviendas que se vendan o alquilen deberán contar con una calificación energética mínima de E. Esta medida forma parte de la Directiva Europea sobre Eficiencia Energética, que busca reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en el sector de la construcción.

Esta iniciativa es un paso crucial para alcanzar los objetivos de descarbonización de la Unión Europea, que busca reducir sus emisiones en un tercio. Además, la exigencia se incrementará en 2033, cuando la calificación mínima se elevará a la letra D.

Cambia la Ley de alquileres: el impacto económico para los propietarios

Uno de los principales desafíos que enfrentan los propietarios será el impacto económico que supondrá la adaptación de sus viviendas a los nuevos estándares de eficiencia energética. Se estima que el 85% de los edificios en España necesitarán rehabilitación energética para cumplir con los requisitos de descarbonización.

Las reformas pueden incluir la instalación de sistemas de calefacción y refrigeración más eficientes, la mejora del aislamiento térmico, el uso de energías renovables o la optimización de la iluminación.

SrdjanPav

Certificado de Eficiencia Energética: más exigencias

Hasta ahora, los propietarios de viviendas solo necesitaban un Certificado de Eficiencia Energética (CEE) en vigor, un documento que evaluaba el consumo energético y las emisiones de CO. Sin embargo, la nueva normativa exige que este certificado garantice que la vivienda obtenga al menos una calificación de E en 2030 y D en 2033.

El CEE clasifica las viviendas con letras (de la A a la G), siendo la A la más eficiente y la G la menos eficiente. Los propietarios deberán contratar a un técnico especializado para evaluar aspectos como el sistema de calefacción, el aislamiento térmico y otros factores que influyen en la eficiencia energética de la vivienda.

Posibles ayudas y subvenciones para la rehabilitación energética

Para mitigar el alto coste de las reformas, se espera que tanto el Gobierno como la Unión Europea ofrezcan subvenciones y ayudas económicas para fomentar la rehabilitación energética de viviendas. Ya existen algunos programas de financiación, como los Fondos Next Generation, que están destinados a mejorar la eficiencia energética en edificios residenciales.

Con la entrada en vigor de esta normativa en 2030, la eficiencia energética se convierte en un requisito imprescindible para todos los propietarios que deseen vender o alquilar su vivienda.