En esta noticia

La velocidad a la que desciende el stock de viviendas en alquiler con los rangos de precio más asequibles es cada vez mayor y en la actualidad sólo el 27% de los arrendamientos en capitales de provincia son inferiores a los 750 euros mensuales, frente al 42 % de marzo de 2021.

En ciudades como San Sebastián, Palma de Mallorca y Barcelona este tipo de alquileres prácticamente han desaparecido y las rentas por debajo de 1000 euros mensuales apenas llegan al 15% del total, según un estudio de Idealista.

En otras como Bilbao y Pamplona los alquileres asequibles representan el 4 % de la oferta; en Madrid y Vitoria, el 5% y en Valencia el 9%, mientras que en los mercados no capitalinos y rurales son un 38% del total.

Por su parte, los arrendamientos que llegan a 1000 euros suponen el 27% en Madrid, el 34% en Valencia y el 40% en Bilbao.

Inflación: las propiedades más económicas de españa

Las diferencias del mercado frente a la última vez que Idealista realizó este análisis (en marzo de 2021) son notables y generalizadas, con la excepción de Palencia, donde las viviendas por debajo de 750 euros han aumentado su peso al pasar del 97% del total al 99%.

La siguientes ciudades con mayor número de vivienda asequible son Ciudad Real (97%), Zamora (95%), Ávila (95%), Cáceres (91%) y Jaén (90%).

En todas las demás capitales se ha reducido el porcentaje de oferta por debajo de esta cantidad. Girona es donde más se ha notado, ya que ha pasado de contar con un 66% de vivienda asequible en el mercado al 19% actual.

Le siguen Valencia (que pasa del 54% al 9%), Tarragona (del 77% al 34%), Vitoria (del 47% al 5%) y Málaga (del 65% al 24%).

Entre las grandes ciudades, tras Málaga, la mayor reducción de oferta asequible se ha dado en Sevilla (del 64% al 31%), seguida por Madrid (del 23% al 5%) y Bilbao (del 21% al 4%).

Inflación desbocada en España: ya llegó al 10,5% en agosto y seguirá en subida

De la mano de las subas en losalimentos y bebidas, que se han encarecido un 13,8%, la inflación general se ha situado en el mes de agosto en el 10,5%.

Los datos los ha confirmadoel Instituto Nacional de Estadística (INE) este martes. El aumento no tiene precedentes en toda la serie histórica que se remonta a 1994. Todo indicaría que el número no disminuirá, debido al incremento de los productos y, principalmente de la electricidad, de cara al invierno.