

Acceder a la cuantía máxima de paro en España puede marcar una gran diferencia en la estabilidad económica de una persona desempleada.
Este importe, que para octubre de 2024 puede alcanzar los 1575 euros mensuales, está sujeto a una serie de requisitos que varían según la situación familiar y la base de cotización previa.
Para comprender qué condiciones se deben cumplir, es crucial analizar los parámetros establecidos por el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) y otros factores clave que afectan la cuantía final.
La base reguladora: el punto de partida
Uno de los elementos esenciales para determinar cuánto se cobrará de paro es la base reguladora, que se calcula en función del promedio de las cotizaciones de los últimos 180 días trabajados.

Durante los primeros seis meses, el SEPE paga el 70% de esa base, y a partir del séptimo mes, el porcentaje baja al 60% de la misma.
El tiempo cotizado también juega un papel fundamental. Para recibir la prestación máxima, se debe haber cotizado al menos 720 días en los seis años previos a la solicitud del paro. Esto otorga el derecho a cobrar hasta 24 meses de paro, el máximo periodo permitido.
Cuáles son los requisitos para obtener el paro máximo
Para poder llegar al tope máximo de 1575 euros mensuales, es necesario cumplir con otros requisitos específicos.
Por ejemplo, quienes no tienen hijos a su cargo pueden optar a un máximo de 1225 euros, mientras que quienes tienen un hijo recibirán hasta 1400 euros. Solo aquellos con dos o más hijos pueden alcanzar el máximo permitido.
Es importante destacar que, además de los hijos, la base de cotización también determina si se puede acceder al tope. Para obtener la cantidad máxima, se requiere haber cotizado sobre una base de al menos 2248,12 euros mensuales durante los seis meses anteriores al desempleo.
Qué se debe tener en cuenta a la hora de cobrar el paro
Solicitar el paro exige cumplir con algunos trámites. El primero es estar inscrito como demandante de empleo, lo que implica obtener la tarjeta del paro. Luego, la solicitud debe realizarse en los 15 días hábiles siguientes al último día trabajado.
Mientras se cobra la prestación, también es importante recordar que se continúa cotizando a la Seguridad Social, lo que incluye el pago del 4,7% de la base reguladora por parte del trabajador. Esta cotización sigue contando para futuras prestaciones y el cálculo de la pensión.

Cómo calcular cuánto se puede cobrar de paro
El SEPE ofrece una herramienta de cálculo en línea que permite a las personas estimar cuánto recibirán de paro en función de sus circunstancias particulares. Este simulador considera tanto la base reguladora como los días cotizados y la situación familiar.
Cuáles son los días de prestación correspondiente según la cotización
| Días cotizados | Días de prestación |
|---|---|
| 360 hasta 539 días | 120 días |
| 540 hasta 719 días | 180 días |
| 720 hasta 899 días | 240 días |
| 900 hasta 1079 días | 300 días |
| 1080 hasta 1259 días | 360 días |
| 1260 hasta 1439 días | 420 días |
| 1440 hasta 1619 días | 480 días |
| 1620 hasta 1799 días | 540 días |
| 1800 hasta 1979 días | 600 días |
| 1980 hasta 2159 días | 660 días |
| 2160 días | 720 días |
Es importante entender que, aunque muchos creen que el paro máximo depende solo del tiempo trabajado, también existen otros factores como la base de cotización y la existencia de hijos a cargo.
La complejidad de estos cálculos requiere atención para asegurarse de recibir la mayor cantidad posible de prestación, siendo el tope de 1575 euros en octubre de 2024 un alivio significativo para aquellos que logran cumplir todos los requisitos.
















