El presidente de la Sociedad Española de Epidemiología, Óscar Zurriaga, cree que la oportunidad que abrió la covid-19 para acometer cambios en el sistema de salud pública se está cerrando, y que si hoy el mundo, y España, tuviera que enfrentarse a otra pandemia, no estaría "muy lejos" de cómo estaba hace cinco años, cuando el coronavirus comenzó a propagarse.
La Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria (SESPAS) ha celebrado este martes en Zaragoza su Jornada de Primavera con la participación de responsables del Ministerio de Sanidad, gobiernos autonómicos y expertos en salud pública.
Alerta máxima: epidemiólogos alertan que, ante otra pandemia, estaríamos igual que hace cinco años
Los expertos participantes en la mesa redonda titulada "Salud Pública en la pospandemia, retos y oportunidades" han coincidido en señalar que la pandemia dejó "lecciones valiosas" que "aún no se han traducido del todo en cambios estructurales", informan desde el SESPAS en una nota de prensa.
Entre las cosas positivas, señalan el papel ejemplar de los profesionales y la eficacia de la campaña de vacunación, pero hubo también déficit urgentes de solucionar: mejorar la vigilancia epidemiológica, la coordinación entre niveles asistenciales, la comunicación con la ciudadanía y la protección de las personas más vulnerables.
"Si hoy empezara una pandemia, no estaríamos muy lejos de cómo estábamos hace cinco años", ha advertido Zurriaga mientras que el director general de Salud Pública y Equidad en Salud del Ministerio de Sanidad, Pedro Gullón, por su parte, ha apostado por crear "estructuras estables y alianzas estratégicas que trasciendan los colores políticos".
Por su parte, la directora general de Salud Pública del Gobierno de Aragón, Nuria Gayán, ha insistido en que la salud pública debe "salir de su aislamiento" y "aliarse con otras instituciones y agentes", así como "poner cifras" al impacto de las acciones del ser humano. Además, Carme Borrell, gerenta de la Agència de Salut Pública de Barcelona, ha reclamado más inversión real, ya que actualmente solo un 1,1% del gasto sanitario se dedica a salud pública.
La importancia de la salud pública
En estas jornadas, Fernando G. Benavides, vocal de SESPAS, ha insistido por su parte en que las pandemias son "la forma en que la sociedad recuerda la necesidad de la salud pública" y ha alertado de que la ventana postpandemia se está cerrando. "Debemos de ser ágiles", ha reclamado.
Durante la pandemia, según Josep Figueras, del Observatorio Europeo de Sistemas de Salud, se hizo evidente la desconexión histórica entre salud pública y servicios asistenciales, porque "los hospitales absorbieron el tsunami mientras la salud pública quedaba en tercer plano".
En el cierre del encuentro, el presidente de SESPAS, Eduardo Satué, ha llamado a los profesionales de la salud pública a salir de la zona de confort para colaborar con otras áreas como urbanismo, industria o economía.
"La información por sí sola no transforma. Necesitamos comunicar mejor, conectar con quien nos escucha y demostrar con datos el valor de la salud pública", ha concluido.
Con información de EFE