En esta noticia

El rey Felipe VI de España ha defendido este miércoles ante la Asamblea General de la ONU la inmigración adecuadamente gestionada como un vector de desarrollo mutuo para las sociedades de origen, tránsito y destino.

En su discurso al inicio de la segunda jornada del periodo de sesiones de la Asamblea General, el monarca español abogó por sociedades plurales y abiertas, en las que participen todos los ciudadanos, según informó EFE.

Rey Felipe VI: qué dijo sobre la inmigración

El rey ha reconocido la preocupación por la erosión de las democracias y la desafección que existe hacia valores esenciales para la convivencia democrática.

Asimismo, ha calificado a estos tiempos de confusos y dijo que ponen a prueba la capacidad de diálogo. Por ese motivo, consideró que más fieles hay que permanecer a esos valores en estos tiempos.

En consecuencia, Felipe VI apeló a que los derechos humanos de los migrantes sean la referencia principal para la comunidad internacional, y manifestó que España apoya con convicción plena la aplicación del Pacto Mundial Migratorio y el Pacto Mundial de Refugiados.

Inmigración en España: cuál es la situación actual

La ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Elma Saiz, ha puesto en valor este miércoles la figura del arraigo, que permite a las personas migrantes que residen en España sin papeles regularizar su situación, y de la que se han beneficiado 620.000 personas desde 2022.

Saiz se ha referido también a la iniciativa legislativa popular (ILP) para la regularización de las personas migrantes que viven en España sin papeles, sobre la que le han cuestionado varios diputados, y ha defendido que es "el momento de avanzar en el acuerdo", en concreto hacia la empleabilidad "como palanca de inclusión".

Y sobre el cumplimiento de la orden del Supremo acerca de la acogida de los menores migrantes no acompañados, sobre el que también ha sido increpada, ha defendido que el Gobierno trabaja "lo más rápido" que puede para atender a estos jóvenes pero ha recordado que es un tema que requiere "especial atención".

La otra cara de la inmigración: "Centros desbordados y personal al límite"

Desde la oposición, la diputada del PP Sofía Acedo ha cargado contra el Gobierno por el "colapso" de solicitudes pendientes en el sistema de asilo, el "mercado negro" de reventas de citas en Extranjería, la falta de ejecución de las expulsiones y la gestión del aumento de llegadas en Baleares, donde ha asegurado que el Gobierno construye "barracones" para "hacinar" a los migrantes.

También la diputada de Podemos, Noemí Santana ha denunciado la situación que vive Canarias, que tiene bajo su tutela a más de 5500 niños y niñas. "Centros desbordados, personal al límite de sus posibilidades y recursos completamente escasos y, mientras tanto, el mecanismo de derivación que aprobó su Gobierno sigue completamente atascado".

Fuente: EFEGELMERT FINOL

Por su parte, el diputado de ERC Jordi Salvador ha criticado el funcionamiento de las Oficinas de Extranjería y ha pedido una plataforma con una verificación robusta antifraude. Además, ha propuesto un debate sobre la posibilidad de abrir el sufragio municipal a residentes que lleven "mucho tiempo" en España.

Desde el PNV han criticado la falta de un plan integral de migración que ordene una respuesta coordinada y humanitaria y evite que se vayan dando "bandazos" según se generan las urgencias, con medidas "aisladas o improvisadas".

Sumar ha reclamado un sistema de acogida "mucho más digo" y "con los derechos humanos por bandera", al tiempo que ha criticado "el colapso" en la primera acogida y el funcionamiento de las Oficinas de Extranjería en las que existen "mafias que hacen negocio con las citas".

Mientras, Bildu ha cuestionado la falta de recursos ante el aumento de llegadas en Baleares y ha pedido más información sobre la Iniciativa Legislativa Popular (ILP) para la regularización de las personas migrantes sin papeles en España, a la que el Gobierno dio un impulso antes del verano y de la que, asegura, no han vuelto a saber nada más.