Como Trump: España va a deportar a aquellos extranjeros que no cumplan con este requisito
Para no ser expulsado de España, los extranjeros deben presentar documentos que acrediten su situación legal y su arraigo en el país. ¿Cuáles son?
Según los últimos datos de Eurostat, España ha expulsado a más de 2500 personas durante el primer trimestre de 2024 y ya ocupa el quinto puesto del ranking en cuanto a deportaciones de migrantes extracomunitarios. De acuerdo a esa misma información, en los primeros tres meses del año se emitieron órdenes para abandonar el país para más de 1505 personas llegadas de forma irregular.
En España, un extranjero puede ser expulsado del país si comete infracciones muy graves o ciertas faltas graves, tal como se indica en la Ley Orgánica 4/2000. Del mismo modo, si ha sido condenado por un delito doloso con pena de prisión superior a un año.
Una expulsión implica la pérdida de cualquier permiso de residencia o trabajo y la prohibición de entrada, que puede durar hasta cinco años, ampliándose a diez si representa una amenaza grave para la seguridad pública.
Qué documentos se necesitan para no ser deportado de España
Según el portal web de la Policía Nacional, para no ser deportado en España, un extranjero debe presentar documentos que acrediten su situación legal y su arraigo en el país. Entre ellos se incluyen:
- Permiso de residencia o trabajo
- Pasaporte en vigor
- Certificado de antecedentes penales
- Documentos que prueben arraigo (para ciertos casos en los que la expulsión podría ser revocada):
- Certificado de empadronamiento.
- Contrato de trabajo.
- Pruebas de vínculos familiares con residentes legales o ciudadanos españoles.
- Documentos médicos en caso de discapacidad o enfermedad grave.
- Justificantes de ser beneficiario de prestaciones sociales: si recibe prestaciones por incapacidad, desempleo o asistencia social.
- Documentos judiciales: si el extranjero está involucrado en un procedimiento penal, se debe presentar prueba de ello para evitar la expulsión hasta que se resuelva el caso.
Casos en los que no te pueden expulsar del país:
- Extranjeros nacidos en España con residencia legal en los últimos cinco años.
- Residentes de larga duración con fuertes lazos en el país.
- Extranjeros que fueron españoles de origen.
- Beneficiarios de prestaciones por incapacidad o desempleo.
- Cónyuge, hijos menores o familiares dependientes de un extranjero que no pueda ser expulsado.
- Mujeres embarazadas si la expulsión supone un riesgo para la gestación o su salud.
En todos los casos, la expulsión debe estar debidamente justificada y permitir la posibilidad de presentar recursos legales.
Cómo obtener la residencia permanente
La web oficial de la Unión Europea señala que cuando has vivido legalmente y cumplido las condiciones para permanecer en otro país de la UE cinco años seguidos, adquieres automáticamente el derecho a la residencia permanente, lo que significa que puedes quedarte en el país todo el tiempo que quieras, tienes derecho a ser tratado como los nacionales y disfrutas de mayor protección contra la deportación.
No obstante, puedes perder el derecho a la residencia permanente si vives fuera del país durante más de dos años consecutivos.
"Si no ejerces ninguna actividad económica pero vas a reunirte con un miembro de tu familia que es ciudadano de la UE y reside legalmente en el país de acogida de la UE, puedes permanecer allí como persona a su cargo", indica la UE.