Astrofísica

Cambia todo lo que sabíamos de la formación del universo: ahora hay pruebas de que no todo es como creíamos

Un reciente estudio cuestiona las teorías tradicionales sobre la formación de galaxias.

En esta noticia

Durante décadas, la comunidad científica ha sostenido que la materia oscura es esencial para explicar la formación y evolución de las galaxias en el universo. Sin embargo, un estudio publicado en The Astrophysical Journal por el astrofísico Stacy McGaugh y su equipo de la Universidad Case Western Reserve propone una perspectiva diferente, sugiriendo que las galaxias podrían haberse formado más rápidamente y sin la necesidad de esta materia invisible.

El modelo Lambda-CDM bajo escrutinio

El modelo cosmológico estándar, conocido como Lambda-CDM, postula que la materia oscura y la energía oscura son componentes fundamentales del universo. Este modelo ha sido exitoso en explicar fenómenos como la distribución de la materia en cúmulos de galaxias y la radiación de fondo de microondas. No obstante, presenta dificultades al abordar ciertas propiedades de galaxias pequeñas y algunas inconsistencias a escalas galácticas.

Según McGaugh, "los astrónomos inventaron la materia oscura para explicar cómo se pasa de un universo temprano muy uniforme a galaxias grandes con mucho espacio vacío entre ellas que vemos hoy". Esta afirmación sugiere que la materia oscura podría ser una solución ad hoc para problemas que podrían explicarse de otra manera.

La alternativa de la Dinámica Newtoniana Modificada (MOND)

En 1998, se propuso una teoría alternativa llamada Dinámica Newtoniana Modificada (MOND), que sugiere que las leyes de la gravedad podrían comportarse de manera diferente a escalas cósmicas o a aceleraciones muy bajas. Esta teoría ha logrado predecir con precisión la rotación de galaxias espirales y la distribución de la materia en galaxias enanas, sin recurrir a la materia oscura.

Cambia todo lo que sabíamos de la formación del universo: ahora hay pruebas de que no todo es como creíamos. (Representación artística de archivo)

Sin embargo, MOND enfrenta desafíos al explicar estructuras a gran escala y la radiación de fondo de microondas con la misma precisión que el modelo Lambda-CDM. A pesar de estas limitaciones, las observaciones recientes del telescopio espacial James Webb parecen respaldar algunas de las predicciones de MOND.

Observaciones del James Webb: galaxias más grandes y brillantes de lo esperado

El telescopio James Webb ha detectado galaxias en el universo temprano que son más grandes y brillantes de lo que el modelo Lambda-CDM predice. Según este modelo, las primeras galaxias deberían ser pequeñas y tenues, formándose lentamente a partir de estructuras menores que se fusionan gracias a la atracción gravitacional de la materia oscura.

Contrariamente, las observaciones muestran galaxias masivas en etapas tempranas del universo, lo que sugiere una formación más rápida y eficiente. Estas características concuerdan con las predicciones de MOND, que propone que las galaxias podrían formarse rápidamente sin la necesidad de materia oscura.

Implicaciones y futuro de la cosmología

Estos hallazgos ponen en tela de juicio nuestra comprensión actual de la formación del universo y abren la puerta a nuevas teorías que podrían redefinir la cosmología moderna. Es posible que ni el modelo Lambda-CDM ni MOND sean completamente correctos, y que se requiera una nueva física para explicar estas observaciones.

Cambia todo lo que sabíamos de la formación del universo: ahora hay pruebas de que no todo es como creíamos. (Imagen: archivo)

La comunidad científica se encuentra en un momento crucial, donde las nuevas observaciones y teorías podrían conducir a una revolución en nuestra comprensión del cosmos. Es fundamental continuar investigando y confrontando estas teorías con datos observacionales para desentrañar los misterios del universo.

Temas relacionados
Más noticias de Astrofísica