Beneficios de comer plátano después de cenar: ¿mito o realidad?
Además de contener potasio, el plátano también es una gran fuente de carbohidratos, vitamina C, hierro y magnesio. ¿Qué pasa si lo comemos a última hora del día?
Las frutas y verduras son fundamentales para una dieta saludable, pues nos aportan una amplia gama de nutrientes esenciales. Vitaminas, fibra, calcio, hierro, ácido fólico, antioxidantes, minerales, grasas saludables y proteínas son algunos de los componentes que nos brindan estos alimentos.
Si bien existen frutas que solo duran por temporadas, hay otras que se pueden comer durante todo el año. Este es el caso del plátano, una de las frutas más consumidas por grandes y pequeños debido a su sabor. Suele ser una gran opción para deportistas, pues, al ser rico en potasio, ayuda a la recuperación de los músculos.
No obstante, tal como suele suceder con otros alimentos, hay quien puede llegar a preguntarse cuál es el mejor momento del día para comerlo y si consumirlo después de cenar causa algún tipo de efecto negativo. Esta es la respuesta que dan los expertos.
¿Qué pasa si tomo plátano después de cenar?
Además de ser una excelente fuente de potasio, los plátanos también proporcionan una cantidad significativa de carbohidratos, vitamina C, vitamina B6, hierro y magnesio, entre otros nutrientes esenciales.
¿Es bueno comer un plátano por la noche? Hay un componente que es crucial para responder a esta pregunta. Se trata del triptófano, un aminoácido esencial que, según un estudio realizado por la Universidad de Extremadura, se utiliza medicinalmente para promover el sueño en casos de alteraciones del mismo. El triptófano actúa reduciendo el tiempo necesario para conciliar el sueño.
Por lo tanto, consumir un plátano después de la cena no solo podría ser saludable, sino que también podría ayudar a mejorar la calidad del sueño.
De hecho, en los 70 se llevó a cabo una investigación liderada por Wyatt R.J., donde se reveló que la ingesta de L-triptófano antes de acostarse aumenta la duración del sueño en la fase non-REM, siendo efectivo tanto en individuos sanos como en pacientes con insomnio.
Pollo al batzoki: la receta sencilla para preparar paso a paso este clásico de la cocina vasca
Cabe destacar que el triptófano interviene en la producción de melatonina, una hormona corporal crucial para regular el sueño, así como en la síntesis de serotonina, una hormona que influye en el estado de ánimo, el sueño y la digestión.