

El verano no solo trae vacaciones y calor, sino que también es el momento donde hay más casos de alergia. Según datos de la Asociación Española de Alergia e Inmunología Clínica (SEAIC), más de ocho millones de habitantes en el país experimentan alguna forma de reacción al polen.
Si bien esto se asocia comúnmente a picazón o estornudos constantes, la Dirección General de Tráfico (DGT) advierte que también puede ser causante de accidentes al momento de conducir un vehículo.

La DGT alerta sobre accidentes por alergias
De acuerdo con datos del organismo, este tipo de condición puede provocar alteraciones en la conducción, aumentando así la probabilidad de accidentes. Investigaciones han demostrado que la incidencia de estos podría aumentar en un 30%.
La DGT señala que al estornudar durante cinco segundos consecutivos a una velocidad de 90 km/h, la atención se desvía de la carretera durante más de 125 metros, cifra que se eleva a 140 metros a una velocidad de 100 km/h.
La rinitis alérgica puede obstaculizar un descanso nocturno adecuado; de hecho, el 40% de los conductores alérgicos reconocen experimentar somnolencia diurna, lo que repercute en su capacidad para conducir.
Síntomas frecuentes de la alergia
El Ministerio de Salud indica que los signos más frecuentes en individuos alérgicos comprenden irritación ocular, congestión nasal, picazón en la piel, sensación de cosquilleo en la garganta y estornudos. Estos síntomas pueden impactar de manera significativa la capacidad de conducción, así como las alteraciones del sueño que pueden derivarse de estas condiciones.

Para tratar y mitigar los síntomas de la alergia, se prescriben antihistamínicos. Algunos de estos fármacos pueden presentar efectos secundarios tales como somnolencia, reducción de la capacidad de concentración o del tiempo de reacción. Fuentes de la Fundación para la Seguridad Vial (Fesvial) también señalan que pueden provocar mareos, visión borrosa, náuseas, descoordinación, ansiedad, sequedad bucal, tos, cefaleas o palpitaciones.
El Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos de España destaca que casi el 30% de los conductores jóvenes se automedican, mientras que otras fuentes sugieren que el 35% de los pacientes no recibe un diagnóstico ni tratamiento adecuado y únicamente uno de cada cinco afectados consulta a un especialista.
La multa que te puede caer por conducir después de tomar medicamentos para la alergia
No todos los antihistamínicos son identificables con los mismos métodos que se emplean para detectar el uso de drogas en los conductores. La única sustancia que puede ser detectada a través de una prueba de orina es la prometazina y su identificación puede resultar en una multa de 1000 eurosy la pérdida de seis puntos del carnet de conducir.
No obstante, el hecho de que otros medicamentos que alivian los síntomas alérgicos no sean detectables no implica que sean menos riesgosos. Si es necesario consumir un antihistamínico, asegúrate de revisar el prospecto para confirmar que no provoque somnolencia ni efectos secundarios similares.












