La cena anual del think tank Cippec fue el escenario para un despliegue de ex funcionarios ansiosos por volver al ruedo, algunos representantes del Gobierno que llegaron sobre la hora y empresarios que aguardan un sinceramiento de las variables económicas.
En el medio, el eje en los 40 años de democracia que se cumplen este 2023 impulsó la presentación de una agenda "anti grieta" que no está exenta de polémica.
"Necesitamos proyectar escenarios futuros para estimar el impacto de las decisiones que podamos tomar hoy", aseguró Gala Díaz Langou, directora ejecutiva de Cippec, que presentó 4 de los 10 ejes de trabajo "pensando en los próximos 40 años".
El eje del gasto público estuvo representado por las jubilaciones especiales, que representan el 7% del PBI, mientras que "el 55% de las personas no llegan a los 30 años de aportes". Así, se propuso un sistema previsional con un componente universal para todas las personas mayores y otro que retribuya cada año de aportes realizados.
Otro punto, el de los subsidios energéticos, planteó proteger a las poblaciones vulnerables creando una tarifa social que sea realmente amplia e implementar el fondo compensador que reduzca las inequidades entre regiones. "Es fundamental que quienes puedan paguen el costo real de la energía. Esto implicaría 70% menos fondos de los que hoy se destinan a subsidios". Los dos ejes forman parte del programa de la Argentina con el FMI.
Los otros dos se enfocaron en los más chicos y jóvenes: la educación, donde "hoy 2 de cada 10 chicos y chicas terminan el secundario con los aprendizajes básicos" y el sistema expulsa a 180 mil chicos del secundario por año. La propuesta es poner en marcha la digitalización de la información educativa y crear sistemas de alerta temprana para evitar los riesgos de deserción escolar.
La inversión en cuidado infantil, que además permite una mayor inserción laboral de las mujeres, "tiene un gran impacto en el desarrollo económico y social", evaluó Díaz Langou. Cippec recomendó extender las licencias por maternidad y paternidad.
Llevar la de los padres de los 2 días actuales -la más baja de todo América latina- a un mes, implicaría un 0,08% del PBI en 2023. Sumar mejores espacios de crianza, enseñanza y cuidado recuperaría el 57% de la inversión en una misma gestión de Gobierno y crearía 1,3 millones de puestos de trabajo, estimaron.
Duros pronósticos económicos
En el largo camino a octubre, los empresarios ponderaron que empiece a haber definiciones -como la renuncia de Mauricio Macri a ser candidato- mientras se rodeaban de ex funcionarios de Juntos por el Cambio y algunas visitas del oficialismo, como José Ignacio de Mendiguren (Producción), Kelly Olmos (Trabajo), el asesor de Presidencia Antonio Aracre o el viceministro de Economía, Gabriel Rubinstein, junto con Santiago Maggiotti (Desarrollo Territorial y Hábitat) y Daniel Filmus (Ciencia, Tecnología e Innovación).
Los privados, que no dejan de destacar los "esfuerzos" de Sergio Massa por ordenar las variables económicas, estiman, sin embargo, que "en algún momento saltará la olla a presión" del cepo importador o los precios reprimidos y aseguran que el modelo actual es de "parche sobre parche".
El acceso a divisas no deja de ser tema recurrente: demoras de 45 días para conseguir repuestos, listas de espera de un año para los autos importados y un goteo que para algunos mejora pero atado a las negociaciones de precios internos.
La corrección de los precios relativos es otro de los ejes. Los representantes de los sectores alimenticios que pasaron por Hilton marcan que hay un atraso de entre 15 y 20% en los precios en los programas oficiales y esperan que el Gobierno acelere el ritmo de subas mensuales.
Los referentes sindicales, entre los que estuvieron Gerardo Martínez (UOCRA), Héctor Daer (CGT) y Andrés Rodríguez (UPCN), entre otros, reconocieron su preocupación por el impacto de la inflación y admitieron que la puja distributiva será dura en un año electoral.
Esta semana se conocerá un nuevo dato de pobreza, que según la UCA estará en torno al 39% y marca el ínedito caso de un aumento en un marco de crecimiento económico. El sinceramiento de las variables que reclaman los empresarios -una devaluación que achique la brecha- que pagaron $ 500.000 el cubierto/auspicio para participar de la cena en Puerto Madero impactará de lleno en los sectores más vulnerables.
Pese a las intenciones de buscar puntos en común, quienes trabajan en el día a día de cara a octubre reconocen que "será todo un desafío" mantener el tono conciliador a medida que avance el calendario. El Cippec, un think tank ligado desde su nacimiento a dirigentes del PRO, apuntó a una lista de invitados equilibrada pero fue el escenario para los regresos de ex funcionarios de JxC, que pasaron rápidamente para después ir a ver a Macri en la Fundación Libertad.
Entre los participantes de la cena de recaudación estuvieron los gobernadores Gustavo Bordet (Entre Ríos), Oscar Herrera Ahuad (Misiones), Omar Gutiérrez (Neuquén), Rodolfo Suárez (Mendoza); el jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Horacio Rodríguez Larreta; Jorge Macri (Gobierno), Fernán Quirós (Salud), José Luis Giusti (Desarrollo Económico y Producción) y María Migliore (Desarrollo Humano y Hábitat);
También participó el embajador argentino en Brasil, Daniel Scioli, diputados como Diego Santilli, Silvia Lospennato, José Luis Espert; los senadores nacionales Martín Lousteau, Alfredo Cornejo, Luis Naidenoff; y la legisladora porteña Ofelia Fernández.
Como representantes del exterior en el país estuvieron los embajadores Reinaldo José de Almeida Salgado (Brasil), María Jesús Alonso Jiménez (España), Dinesh Bhatia (India), Nicola Lindertz (Finlandia), Fabrizio Lucentini (Italia), John Gerard McCoy (Irlanda), Camilo Romero (Colombia), Amador Sánchez Rico (Unión Europea), Ulrich Sante (Alemania) y Eyal Sela (Israel).