Hoy se conocerá el dato de inflación nacional de julio, para el que el consenso entre los economistas vaticina una aceleración hasta rondar el 2% mensual, tras la devaluación del peso que llegó a marcar $ 1380 y se acercó al techo de la banda cambiaria.
El dólar escaló de $ 1235 a $1380 en julio, lo que implicó un salto de casi el 12% en un mes, aunque los economistas ven razones para que el pass-through, es decir, el contagio a los precios de la devaluación, sea moderado.
La inflación de junio marcó 1,6% según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). El anticipo de julio que se conoció, el índice de inflación de la Ciudad de Buenos Aires, en tanto, aceleró a 2,5% (0,4 puntos más que en junio).
En la Ciudad, el salto se dio en estacionales (9% mes a mes) por el efecto de las vacaciones de invierno en entretenimiento, hoteles y restaurantes, y también por el aumento sostenido de los regulados (2,1% contra el mes anterior). "Extrapolar la suba de los rubros relevados por el IPCBA a la estructura del IPC Indec arroja una inflación de 2,2% para julio, 0,6 pp por encima de junio", indicó la consultora LCG.
"Aunque entendemos que la suba del dólar no parece haber tenido un correlato inmediato sobre precios, hay que tener en cuenta que prácticamente la mitad de esa corrección se dio en los últimos días del mes por lo que el impacto debería sentirse de lleno en agosto. No obstante, de confirmarse la estabilidad cambiaria de los últimos días, sumado a una actividad que sigue moviéndose muy tímidamente y a importaciones que disciplinan los ajustes de márgenes, es de esperar que el usual passthrough sea menor que en otras depreciaciones pronunciadas", analizaron sobre el traslado a precios.
Para el economista Sebastián Menescaldi de EcoGo esto se debe a que hoy las empresas tienen otros criterios para fijar los precios. "Con un marco económico un poco más sólido, pero con menor crecimiento, la forma en la que las empresas arman los precios es distinta a la del pasado. Ahora miden mucho más cuánto participa realmente el dólar en su producto. Antes, el dólar era todo", explicó en Canal E sobre el traslado más acotado.
"Hay mayor competencia y la demanda no tira, está débil. Si aumentás tu precio, te podés quedar fuera del mercado. No creo que haya pass-trough cero, pero sí se va a ir trasladando de manera mucho más lenta", agregó.
La señal es relevante para otros precios de la economía, como los servicios y las tarifas, aunque la categoría de reguladas puede ser morigerada por el Gobierno. Pese a eso, el mes pasado, el Ejecutivo avanzó con la reducción de los subsidios para sostener el resultado fiscal.
Para el ex viceministro de Economía Emmanuel Alvarez Agis, titular de PxQ, el Gobierno apuntaba a llegar a las elecciones con el dólar barato y la inflación baja. "Se pinchó un poquito antes con esta suba del dólar", sostuvo. Y agregó: "Por suerte encontró un techo con el rearme del carry, pero lo cierto es que nos quedamos con tasas más altas. Y la tasa que te estabiliza el dólar, te frena la actividad".
Ahora, con las tasas altas actuales, se ve "una reversión", lo que hará que la demanda global pierda velocidad. "No es una situación catastrófica pero, cuando mirás el accionar del Banco Central y la Secretaria de Finanzas está claro que el objetivo es volver a encontrarle un punto de estabilidad al dólar", sostuvo.
"Si no metías ese apretón de tasas, íbamos a tocar el techo de la banda. Quedamos peligrosamente cerca", advirtió Álvarez Agis.
Los precios de agosto aceleraron
En ese marco, los precios aceleraron también en agosto, cuando puede seguir sientiéndose el efecto del tipo de cambio, que tocó su máximo a fin de julio. "En la primera semana de agosto la inflación de alimentos fue del 2% semanal según nuestro relevamiento de precios, revirtiendo el sendero descendiente de las cuatro semanas previas", indicaron los economistas de LCG.
Por su parte, la consultora Analytica consignó que durante la primera semana de agosto se registró "una variación semanal de 0,3% en los precios de alimentos y bebidas de Gran Buenos Aires. De esta forma, el promedio de cuatro semanas es de 1,6%".
"Para el nivel general de precios proyectamos una suba mensual del 1,8% durante agosto", agregaron los economistas de Analytica.