El Gobierno enfrenta una nueva presión política tras el rechazo en Diputados al veto presidencial sobre la Ley de Emergencia en Discapacidad. Mientras el oficialismo busca frenar la iniciativa en el Senado y prepara una estrategia judicial, los beneficiarios de pensiones por discapacidad esperan definiciones concretas.
¿Cuánto se cobra por una pensión por discapacidad en septiembre?
En septiembre 2025, los beneficiarios de Pensiones No Contributivas (PNC) por invalidez o vejez reciben $ 294.194,02, que incluye el bono previsional de $ 70.000. Este bono se mantiene sin cambios desde marzo de 2024, por lo que el aumento real de la prestación es menor al de la inflación.
Otros valores actualizados son:
- PNC para madres de siete hijos o más: $ 390.277,18
- Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM): $ 326.221,74
- Jubilación mínima: $ 390.277,18
- Jubilación máxima: $ 2.155.162,17
¿Qué dijo el Gobierno sobre el aumento?
El vocero presidencial Manuel Adorni anunció que el Ejecutivo analiza un aumento en todas las prestaciones destinadas a personas con discapacidad.
El mensaje se publicó en la red social X, horas antes de la sesión en la Cámara Baja. Sin embargo, no se detalló ni el porcentaje ni el monto del posible ajuste. Desde Casa Rosada aclararon que el financiamiento saldría de auditorías sobre pensiones mal otorgadas.
¿Qué es la pensión no contributiva por invalidez?
La PNC por invalidez es una ayuda económica mensual para personas con discapacidad severa que no realizaron aportes previsionales y se encuentran en situación de vulnerabilidad.
No deriva de un empleo registrado y busca garantizar un ingreso mínimo a quienes no pueden trabajar por su estado de salud.
Cada solicitud se evalúa de forma individual por un Tribunal Médico, que analiza el grado de afectación funcional y la capacidad laboral. No existe un listado cerrado de enfermedades que habiliten automáticamente el beneficio.
Requisitos para acceder
Para solicitar la pensión, se deben cumplir las siguientes condiciones:
- Tener una discapacidad del 66% o más, acreditada con Certificado Médico Oficial.
- Contar con Certificado Único de Discapacidad (CUD) vigente.
- Ser argentino nativo o naturalizado con residencia permanente. Los extranjeros deben acreditar 10 años de residencia continua.
- Tener menos de 65 años.
- No trabajar en relación de dependencia ni figurar como autónomo o monotributista (excepto monotributo social).
- No recibir otra jubilación o pensión contributiva.
- En el caso de menores, el grupo familiar no debe superar cuatro jubilaciones mínimas.
- No estar inscripto en planes sociales incompatibles.
- En algunas provincias, como Santiago del Estero, San Luis, Santa Cruz, La Pampa, Neuquén y Tierra del Fuego, se exige un informe catastral adicional.
¿Qué puede pasar en el Senado?
La oposición logró en Diputados los dos tercios necesarios para insistir con la ley, algo inédito desde el inicio del mandato de Javier Milei. En el Senado, el oficialismo tiene menos margen de maniobra y ya anticipó que judicializará la norma si se aprueba.
El jefe de Gabinete Guillermo Francos, advirtió que el Gobierno no podrá cumplir con la ley porque afectaría el equilibrio fiscal. Según la Oficina de Presupuesto del Congreso, el impacto sería de entre 0,25% y 0,45% del PBI.
Por ahora, el camino judicial es la única estrategia firme del oficialismo. Aunque ya hubo un fallo de primera instancia que rechazó el decreto presidencial, en Balcarce 50 confían en que la Corte Suprema lo avale.