En esta noticia
Los trabajadores en blanco de la empresa Bridgestone cobrarán la segunda cuota del mega bono de participación en las ganancias, cuyo monto es de casi $1 millón. En febrero la compañía ya había pagado el primer tramo de $ 365.000.
El ex titular del gremio del neumático (Sutna), integrante de la Central de los Trabajadores Argentinos (CTA) y actual presidente del Astillero Río Santiago, Pedro Wasiejko, anunció la noticia y señaló que cada operario cobrará $ 990.000 en total.
Bridgestone: ¿por qué se le paga un mega bono a los trabajadores?
El pago es una medida ansiada por los trabajadores del sector y es resultado de una negociación que realizó Wasiejko, cuando la compañía fabricante de neumáticos planteó producir despidos masivos por la crisis del 2001. La cláusula se formalizó a través de un Convenio Colectivo de Trabajo en el año 2006.
Más allá de las indemnizaciones, el ex secretario argumentó que así como "se le hace pagar a los trabajadores el costo de la crisis deben participar en las ganancias en tiempos favorables".
Recientemente, Wasiejko apuntó contra la actual dirigencia gremial del sector, encabezada por Alejandro Crespo, y la responsabilizó del retraso en el pago de la segunda cuota de $ 365.000.
En un diálogo con la emisora AM 750 afirmó: "Es inadmisible que continúe demorada la discusión de un proyecto de ley sobre participación de los trabajadores en las ganancias de las empresas. Es un derecho constitucional y una herramienta de distribución antiinflacionaria".
Bridgestone: ¿quién cobra el bono?
Los beneficiarios del bono son cada uno de sus empleados de Bridgestone en Argentina. Según la compañía, sus integrantes participan del 33% del excedente de la ganancia neta ordinaria libre de impuestos que supere 6% de la facturación anual.
Bridgestone: ganancias y distribución de ingresos
La multinacional japonesa pelea el liderazgo en la producción de neumáticos a nivel mundial junto con Michelin. Cuenta con 139 plantas en todo el mundo que emplean a 138.000 trabajadores y posee cerca del 14% del mercado global.
Frente a las ganancias de la empresa, Wasiejko pone énfasis en la necesidad de que "el Estado tome medidas que permitan una distribución más justa de los ingresos en un contexto de altísima inflación y fuerte deterioro de los ingresos de las y los trabajadores".