El Mercado Único y Libre de Cambios (MULC) inició otra semana inmerso en una fuerte presión alcista. En las primeras operaciones, el dólar minorista registra una suba de $ 15 y cotiza a $ 1480 para la venta; el valor nominal más alto del que se tenga registro.
Sumado a ello, el tipo de cambio mayorista, la cotización de referencia del Banco Central (BCRA) para intervenir de forma directa en el mercado, se ubica en $ 1467,50, aproximándose al techo de la banda del régimen de flotación ($ 1471,71).
Por lo pronto, el mayorista está a menos de $ 5 de romper el pico máximo del esquema que estableció el Gobierno cuando, a mediados de abril, cerró el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
En ese sentido, el economista Daniel Artana señaló que el gobierno de Javier Milei debería reconsiderar el actual régimen cambiario o, simplemente, dejar que el dólar flote libremente; sin intervención oficial.
Pese a que el oficial aún no alcanzó el techo de la banda, el experto dejó en claro que es factible que ocurra antes de las elecciones legislativas del 26 de octubre. "Uno debería esperar que en algún momento de acá al 26 de octubre se testee el techo de la banda", sostuvo en diálogo con Radio Mitre.
El punto clave es que si el dólar alcanza el nivel de la banda superior ($ 1.471,71), el Banco Central se verá obligado a vender divisas para moderar la suba en el mercado cambiario.
"A diferencia de por ahí lo que pasó en el 2019, donde en aquel momento el Gobierno decidió soltar el tipo de cambio y que fuera a donde tenía que ir y preservar las reservas. Acá, dentro de lo que está firmado con el Fondo, el tipo de cambio no puede pasar de ese valor que se deprecia todos los días a un ritmo del 1% mensual", comparó Artana respecto a la decisión que adoptó la administración de Mauricio Macri hace seis años.
Sin embargo, el economista jefe de FIEL dejó en claro cuál es el problema que podría enfrentar la gestión mileísta. "Si vende mucho, todo el mundo cuestionaría con qué van a pagar los vencimientos de la deuda que hay el año que viene", marcó.

Y resaltó: "Yo hace un tiempo vengo diciendo que en algún momento, de acá al primer semestre de 2026, el Gobierno va a tener que revisar la banda o ir a un esquema de flotación total, porque va a necesitar comprar dólares. La evolución del riesgo te sugería que no era todo 'riesgo kuka', que había algo más dando vuelta. Entonces, ibas a sumar un comprador en el mercado cambiario que no estuvo presente, y eso podía generar que la banda no fuera suficiente. Pero, bueno, se cambiará y tampoco es el fin del mundo".













