En esta noticia

Los últimos datos relevados por el Ministerio de Trabajo reflejan continuidad en la recuperación de puestos de trabajo que, hasta noviembre de 2022, acumula 23 meses de crecimiento sostenido.

En el anteúltimo mes del 2022, se generaron 12.025 puestos de trabajo registrados en el sector privado, lo que implica un 0,2% de crecimiento con respecto al mes previo.

Desde el mínimo producido por la pandemia del Covid-19, en julio del 2020, hasta el último mes relevado, en total, se recuperaron 456 mil puestos de trabajodestacó un informe del Centro de Economía Política Argentina (CEPA) que apunta a la "doble crisis" que golpeó al empleo.

Primero, durante el Gobierno de Cambiemos con una caída de 276.000 puestos -entre abril de 2018 y diciembre de 2019-, y luego la pandemia que sumó otros 193.000.

Por eso, aunque se han recuperado 263 mil puestos por encima de la cantidad de pre pandemia, "todavía restan restablecer unos 13 mil para alcanzar la cantidad perdida durante la anterior gestión y casi 30 mil para volver a los niveles de empleo previos a la crisis del gobierno de Cambiemos", precisa el informe.

Los impulsores

En relación con los distintos sectores de la actividad económica, en el mes de noviembre, diez de catorce incrementaron la cantidad de personal, motorizados por Comercio (+5 mil), Construcción (+3,8 mil) e Industria (+3,5 mil).

El resto mostraron un crecimiento desestacionalizado muy leve y, particularmente, Agricultura "sigue siendo uno de los de peor desempeño, buena parte explicada por la sequía y la cosecha de trigo menor a la esperada", destacan desde CEPA.

En la medición que va desde febrero del 2020, 8 sectores se mantienen dinámicos mientras que el rubro servicios de comunicación encendió una luz roja en el último tramo con una caída de 2 puntos; salud y transporte se encuentran en recuperación, pero agricultura, pesca y finanzas promedia resultados negativos en torno al 4%.

Respecto a la distribución por regiones, 23 de las 24 provincias ya tienen mayores niveles de empleo que en febrero de 2020.

Con un crecimiento de más de 5%, el mejor resultado los alcanzaron Catamarca, Formosa, Tierra del Fuego, La Rioja, Misiones, San Luis, Chaco, Santiago del Estero, La Pampa, Río Negro, San Juan, Córdoba, Santa Fe, Neuquén, Buenos Aires y Corrientes.

Luego, a partir de una variación positiva de entre 2% y 5%, se ubican Jujuy, Entre Ríos, Santa Cruz y Salta.

Por último, entre las que se encuentran prácticamente en niveles Pre-Covid, se encuentra la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), Mendoza y Chubut; mientras que Tucumán ocupa el peor lugar con un resultado sensiblemente inferior a los niveles previos a la crisis sanitaria (-3,1%).

Efecto en el bolsillo

Aunque en término de recuperación de puestos de trabajo, la información oficial es positiva, desde CEPA, destacan que, en noviembre, tanto la evolución de la media y mediana salarial quedaron por encima de la inflación, pero con una brecha cada vez mayor.

Galizia Francisco

"El nivel actual se mantiene en valores equivalentes de finales de 2019, es decir, no ha logrado recuperar nada de lo perdido durante la gestión de Cambiemos", indica y advierte sobre un importante proceso de "fragmentación salarial".

Junto a la recomposición del ingreso, otra de las deudas del actual Gobierno es incrementar la formalidad en materia de empleo ya que, si se consideran los últimos tres años (octubre 2019 a octubre 2022) se observa que el Monotributo Social (56,3%) y el Monotributo (16,9%), fueron los principales motores.

Según el relevamiento de Nadin Argañaraz, atrás se ubica la generación de trabajo en el ámbito público (5,1%) y en el privado (3,2%), mientras que los autónomos y los asalariados de casas particulares cayeron 2% y 6,1%, respectivamente.

Lo que viene

La desaceleración en la actividad económica durante el segundo semestre del 2022 se refleja, noviembre, en una reducción en el ritmo de crecimiento del empleo y anticipa que el primer dato de empleo negativo puede llegar en diciembre, luego de casi dos años de crecimiento.

"Para los meses siguientes es posible que parte de las heterogeneidades que veíamos hace uno tiempo retornen producto de una actividad general que comienza a ceder y donde sectores como construcción o turismo puedan desacelerarse y la industria recupere su posición de conductora del crecimiento", adelanta el estudio de CEPA.