Mientras se desarrolla la jornada de elecciones legislativas en la Argentina, el secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, se refirió nuevamente al acuerdo que la administración de Donald Trump cerró con el país en los últimos días.
En conferencia de prensa, este aseguró que el país norteamericano "no perderá ningún fondo" de los contribuyentes con el swap de monedas por u$s 20.000 millones que EE.UU. realizó con Argentina, entre otros acuerdos aún por definirse.
Además, también se refirió directamente al plano político, y sostuvo que, con estas asistencias, Washington está respaldando a un "aliado latinoamericano" durante unas elecciones importantes.
"No habrá pérdidas para los contribuyentes"
A principios de este mes, Estados Unidos compró pesos argentinos y confirmó un swap de monedas por u$s 20.000 millones con el Banco Central (BCRA) tras una reunión entre los máximos responsables de finanzas de ambos países en Washington.
En este sentido, y en medio de un marco de hostilidad que generó cuestionamientos en EE.UU., el funcionario buscó llevar tranquilidad.
"No habrá pérdidas para los contribuyentes. Se trata de un swap. No es un rescate, y procede del Fondo de Estabilización Cambiaria, que yo controlo en el Tesoro", dijo Bessent en diálogo con el programa Meet the Press de la cadena NBC. "Nunca ha registrado pérdidas. No va a registrar pérdidas", remarcó.
Durante este domingo se desarrollan las elecciones legislativas que tomaron una relevancia sustancial para el gobierno de Javier Milei, en medio de semanas complicadas para el mercado cambiario, y de fuertes cuestionamientos al plan económico.
Frente a este panorama, el apoyo explícito de su par norteamericano adquirió también un fuerte tinte electoral.
El Tesoro estadounidense compró, como muestra de acompañamiento, pesos argentinos en el mercado abierto con el objetivo de revalorizarlo frente al dólar. Los reclamos locales se debieron también a los pocos detalles sobre esta cuestión, y el swap anunciado.
"Una pauta" en Latinoamérica
El apoyo proviene de los u$s 211.000 millones del Fondo de Estabilización Cambiaria (FEC) del Tesoro, que se utilizó para respaldar líneas de préstamo de la Reserva Federal durante crisis como la pandemia del COVID-19 y la crisis de estabilidad bancaria de 2023.
La mayor parte del FEC corresponden a los activos de reserva del Fondo Monetario Internacional (FMI) conocidos como Derechos Especiales de Giro. "Estamos apoyando a un aliado de Estados Unidos en América Latina y queremos marcar la pauta en América Latina", sostuvo Bessent sobre esto en la misma entrevista.
El gobierno de Trump, según aclaró, no quería que Argentina "sufriera el mismo destino que Venezuela", a la que describió como un "narcoestado fallido".
"Así que creemos que es mucho mejor usar el poder económico estadounidense por adelantado para estabilizar un Gobierno amigo y liderar el camino, porque tenemos muchos otros Gobiernos en América Latina, Bolivia, Ecuador, Paraguay, que quieren estar", agrgegó.