El ministro de Salud de la Ciudad de Buenos Aires, Fernán Quirós, se pronunció sobre la polémicacrisis de los varados, asegurando que dejar gente en el exterior"sin ninguna protección ni ningún acompañamiento no es la forma de resolver el problema", en alusión a la extensión del cepo aéreo establecido por el gobierno de Alberto Fernández.

Ante las declaraciones del gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, quien culpó a los viajeros por el inminente ingreso de la variante Delta del Covid-19 a la Argentina, Quirós consideró que"tanto la estrategia del miedo como la estrategia de la culpa solamente generan más dificultad en la gestión de la pandemia".

Para el titular porteño de la cartera de Salud, lo indicado a la hora de tratar estos problemas es "presentar la información clara y transparente a la sociedad", a la vez que se propone "un camino de cuidado colectivo" con el fin de acompañar a la sociedad y a quienes más le cuesta cumplir con las medidas restrictivas con la asistencia del Estado por un lado y, por el otro, haciendo cumplir también las normativas.

Aunque Quirós insistió sobre el hecho de "intentar salir lo menos posible" del país, agregó que"naturalmente la forma de resolver este problema no es dejar gente varada sin ninguna protección y sin ningún acompañamiento".

Según Quirós, es necesario que el Estado acompañe a los varados mientras se planifica una "vuelta segura". Y que este mismo luego sea el encargado de cuidar que los 7 días de aislamiento se cumplan, incluso si tuvieron un PCR negativo antes de abordar el vuelo y otro al llegar al Aeropuerto de Ezeiza.

Este se debe a que, tal como reveló el ministro, "entre un 0,5 a 0,8% de los que han pasado el primer PCR negativo y el testeo en Ezeiza negativo, que llegan a su casa negativo, posteriormente van a cursar la enfermedad. Por eso es tan importante que todos tengan la conciencia de que hay que estar los 7 días y luego testearse".

Con todo, Quirós consideró que Delta, la variante nativa de India que resulta mucho más contagiosa que la cepa original surgida en China, "más tarde o más temprano va a llegar a la Argentina también".

Si bien confirmó la baja de casos en CABA, resaltó que todavía faltan dos meses de frío y existe la potencialidad del ingreso de variantes más contagiosas, por lo que Quirós reconoció la probabilidad de una curva de aumento de casos en el corto y mediano plazo.

"Si logramos que ese aumento de casos sea bien tardíamente, entrado el mes de agosto, seguramente la campaña de vacunación habrá avanzado lo suficiente y ese aumento será como estamos viendo hoy en algunos países: con muchos casos cotidianos pero poco daño porque ocurre en gente joven o gente que ya tiene la protección inmune", aseveró el ministro.