Las pequeñas y medianas empresas agrupadas en Fedecámaras están impulsando un paro de los locales comerciales de todo el país como señal de protesta contra los aumentos que sufren por parte de los proveedores, advertencia de que no pueden dar aumentos de sueldo de más del 20% y reclamo de una serie de medidas por parte del Gobierno.
El “feriado comercial” sería el 29 de mayo. Y la convocatoria de Fedecámaras –que reúne también a empresas de bienes y servicio y no sólo comerciales- es a que “los comercios, en nombre de las Pymes de todos los sectores” realicen “una amplia campaña de esclarecimiento” explicando que el sector “no quiere ser cómplice de los aumentos de los ‘Precios Descuidados’ que provocan las empresas líderes".
En un comunicado, Fedecámaras se queja de “la asfixia económica y financiera que impusieron empresas líderes” que, “con el argumento de la devaluación, remarcaron precios que debieron absorber las pymes achicando fuertemente los márgenes de rentabilidad". Y plantea que, en ese marco, esas grandes empresas pueden otorgar “aumentos salariales por encima del 30 por ciento”, las Pymes apenas podrán otorgar incrementos del 20%.
Si bien la entidad pone el foco en los aumentos de los proveedores, el reclamo apunta también a diversas medidas tanto del Gobierno nacional como de los gobiernos provinciales.
En primer lugar, propone “un desagio de entre el 10 y el 15 por ciento” que supuestamente les permitiría a las pequeñas y medianas empresas “estirarse” con los aumentos salariales hasta un 24%.
Pide además que las cargas sociales y previsionales y el impuesto al cheque puedan deducirse como crédito fiscal; que se subsidien las tasas de interés bancarias para las Pymes; que se reduzcan del 3 al 1% las comisiones a los comerciantes por las operaciones con tarjeta de débito, y que se baje el costo financiero a los usuarios de tarjetas de crédito.
Fedecámaras plantea además "la modificación del sistema tributario”, al que califica como “sumamente regresivo” y en el que, sostiene, la “contribución es mayoritariamente de los consumidores, los trabajadores y las Pymes”. Y agrega que “también sería razonable rebajar la tasa del impuesto a los Ingresos Brutos", esto ya bajo la órbita de los distintos distritos.
La posibilidad del “feriado comercial” será analizado por el ENAC, agrupamiento de Empresarios Nacionales compuesto por la Confederación General Económica (CGE), la Central de Entidades Empresarias Nacionales (CEEN), y la Asamblea de Pequeñas y Medianas Empresas (Apyme), entre otras, y "puesta en conocimiento de las organizaciones de los trabajadores".
Fuente: AGENCIA DyN