La política económica de shock de Javier Milei con un enfoque de austeridad fiscal y apertura comercial mejoró variables claves como el incremento de la inflación y del dólar sin embargo abrió nuevos desafíos que plantean la eficiencia como la clave para subsistir.
En este nuevo escenario, la incorporación de tecnología, particularmente de Chatbots, análisis de datos e Inteligencia Artificial se vuelve estratégica para enfrentar los costos y la presión tributaria que persisten altos, en medio de más competencia externa por la baja de aranceles.
En junio, los valores importados alcanzaron u$s 6370 millones y crecieron un 35,9 % interanual. Los bienes de consumo dieron un salto de 85% mientras que, en general, las compras al exterior acumulando una suba de 34,6 % en lo que va del año.
"Las pymes y las grandes corporaciones están corriendo una carrera desigual en la transformación digital", afirmó Juan Pablo Di Tommaso, co fundador y CEO de Centum. En ese camino, señaló como prioritario el acompañamiento y en segundo lugar, que den "un salto de fe". "Tener la suficiente apertura para emprender el cambio cultural que se requiere para la mejora de sus procesos con la incorporación de la tecnología", recomendó.
"Ya no solo sobrevivir, sino competir con productos importados, con mayor eficiencia y foco estratégico", aclaró Belén Ortega, cofundadora de Nexus Academy y destacó los beneficios de innovar.
Relación costo - beneficio
La reducción de costos operativos "sin necesidad de grandes inversiones" permite automatizar tareas repetitivas, análisis de inventario, control de stock inteligente, detección de desvíos financieros o errores administrativos, dijo la especialista en IA.
Otro punto clave es la diferenciación por valor agregado. "Mientras los productos importados compiten por precio, las pymes pueden ofrecer mejores experiencias al cliente, atención personalizada, agilidad de respuesta y adaptación local. Y todo eso se potencia con IA", destacó Ortega.
Por último, mencionó la optimización de procesos productivos y comerciales a partir de "tomar mejores decisiones en menos tiempo" desde la predicción de demanda hasta la definición de precios dinámicos, pasando por la mejora en la logística.
En línea, Di Tommaso planteó que la transformación digital ayuda a la segmentación de clientes y por ende favorece su retención; aporta agilidad operativa que mejora la precisión, la escalabilidad y la capacidad de respuesta.
Lo urgente y lo importante
En un marco de alta exigencia operativa, muchos dueños de pymes y equipos están absorbidos por lo urgente: pagos, logística, atención, ventas. Este ritmo deja poco margen para detenerse a aprender nuevas tecnologías, aunque sepan que son necesarias.
Por eso, según Ortega, la falta de tiempo para capacitarse es una de las principales preocupaciones. Al mismo tiempo, la percepción común, se resumen en "sé que necesito implementar IA, pero no tengo ni el tiempo ni la claridad para hacerlo bien" lo que pone en evidencia el miedo a equivocarse al implementar tecnología.
Existe una resistencia silenciosa a incorporar herramientas nuevas por temor a "romper algo", "gastar de más" o "no poder mantenerlo después", explicó Ortega y marcó que la falta de experiencia técnica hace que muchos duden o posterguen decisiones claves.
Por último, se refirió a la ausencia de personal técnico calificado. "A diferencia de grandes empresas, las pymes no suelen tener equipos internos de IT. Esto genera una dependencia de consultores externos o del ´sobrino que sabe de tecnología´, lo que deriva en soluciones poco sostenibles o difíciles de escalar", opinó.
Personalizar, el valor agregado
La digitalización favorece la toma de decisiones basadas en datos lo que otorga visibilidad en tiempo real e información predictiva, coinciden los especialistas. En tanto que, en la experiencia del cliente omnicanal, según Centum, el 69% es más leal a las marcas que ofrecen experiencias consistentes y personalizadas en los canales online y offline.
Según el especialista, las pymes han encontrado en el canal online un espacio de crecimiento y expansión. La posibilidad de vender sus productos en un marketplace aprovechando la infraestructura existente representó una oportunidad no solo de crecimiento sino de subsistencia en el contexto pospandemia.
Como ejemplo de cómo la tecnología potencia a las pymes mencionó el caso de la tienda de uno de los bancos más importantes de Argentina, donde los vendedores han crecido más de un 30% en solo 4 meses, gracias a la implementación de un sistema automatizado para agilizar el alta de los comercios.
"Esta iniciativa resultó en una expansión notable de la oferta de productos y una mejora en la eficiencia operativa del banco. Por un lado, logramos ampliar la oferta de productos disponibles para sus clientes, mientras que, por otro lado, pudimos agilizar el proceso de alta para facilitar el ingreso de las pymes al marketplace", explicó Daniel Jejcic, CEO de avenida+.
"Queda mucho camino por recorrer, pero los beneficios son tan evidentes que una vez que las pymes logran cambiar el mindset y mejorar sus procesos, desde la gestión del stock hasta el seguimiento de sus productos, desde la planificación financiera, hasta el ahorro de costos, ya no hay vuelta atrás", agregó el CEO de Centum.
Costos vs escala
Cuando la estrategia es la de la automatización de tareas diversas, el objetivo es de escala, es decir, poder crecer con la misma estructura, explicó Eduardo Laens, CEO de Varegos y docente especializado en IA.
"El principal punto de análisis es si el objetivo es reducción de costos o escala", dijo y planteó dos escenarios. En el primero, un emprendedor automatiza, utilizando IAs, varios procesos de backoffice que afectan la carga laborar de 10 de sus empleados.
"A fines de simplificar la matemática, vamos a decir que el tiempo liberado de cada uno de ellos, es del 10%", aclaró y explicó que "teoricamente, se ha automatizado el trabajo de 1 FTE (Full time employee), pero sin embargo, no se puede prescindir de ninguno, porque se sigue necesitando el 90% del tiempo operativo de todos los empleados".
Por eso, explicó que si la búsqueda de la empresa es de reducción directa de costos, lo que se debe analizar es posiciones "mono-tareas", es decir, "roles de la compañía cuyo 100% del tiempo operativo es destinado a hacer la misma tarea, cual Charles Chaplin en Tiempos Modernos".
En estos casos,, según Laens la automatización con IA puede tener un impacto directo en los costos operacionales de la organización.
"El desafío no es solo incorporar tecnología, sino hacerlo con sentido estratégico", agregó Jejcic y contó que lograron ahorros de hasta un 30% en costos operativos gracias a la automatización de atención al cliente o la mejora en la eficiencia logística a partir del uso inteligente de datos.
"La IA no reemplaza el trabajo humano, lo potencia: libera tiempo, mejora la toma de decisiones y permite que equipos pequeños generen impacto grande. Esa es la verdadera transformación que estamos viendo en el ecosistema", opinó.
En la misma línea, Di Tommaso contó el resultado del trabajo con una pyme de distribución que tenía cinco sistemas distintos para ventas, logística y stock. "La falta de integración les hacía perder horas diarias y generaba errores", dijo y marcó que "al centralizar todo en Centum y sumar IA para pronosticar demanda, redujeron un 30% el quiebre de stock y aceleraron las entregas".