

La reunión dejó contentos a todos. Tras diez días de tironeos y hasta pirotecnia verbal en algunos casos, en especial en boca de algunos funcionarios, los industriales vuelven a poner en el centro de la agenda de trabajo los temas que hacen a la competitividad, la dinamización del mercado interno, el costo del financiamiento y la apertura de mercados de exportación.
La reunión en la Casa Rosada se planteó como una suerte de tregua entre las partes pero en verdad, al cabo del tironeo con el Gobierno el balance parece poner a los industriales del lado de los ganadores. En primer lugar, lograron ser convocados a una reunión en Casa de Gobierno y plantearon los temas que más preocupan al sector productivo manufacturero.
El Gobierno logró descomprimir la tensa situación con los industriales y consiguió, además, el apoyo a su política hacia el sector, basada en acuerdos de competitividad por ramas de actividad. Pese a ello, la agenda industrial, aún tiene demasiados temas pendientes, muchos de los cuales pueden resumirse en la necesidad de mejora de la competividad sistémica y de cada sector en particular.
"No es que estemos en desacuerdo con el Gobierno, al contrario, estamos muy de acuerdo con muchas de las medidas que se han tomado pero varias de ellas van a entrar en vigor después de 2020/21, entonces hay que ver cómo llegamos a esa transición", indicó Miguel Acevedo, presidente de la Unión Industrial Argentina.
El empresario admitió que "hay preocupación por el financiamiento, no sólo para la industria", en especial por el nivel que hoy tienen las tasas de interés y acceso en el caso de las pymes del interior, y explicó que en el diálogo con los ministros Peña y Cabrera se habló de cómo reactivar el mercado interno e impulsar la apertura de nuevos mercados de exportación, en el marco de lo que el gobierno denomina "apertura inteligente".
Pero las expectativas de los diversos sectores industriales cotizaban alto. "Había muchas expectativas de que se tocasen temas puntuales, de textiles, el tema de bienes de capital o aspectos puntuales de importación, pero ésa no era la lógica de esta reunión", aclaró Acevedo. Al respecto, aclaró que "sí se analizó cómo vamos a seguir para adelante, dialogando con Producción, donde sí tocarán estos temas".
Por su parte, Daniel Funes de Rioja, vicepresidente 2´ de la UIA, estimó que "las mesas sectoriales son mecanismos idóneos para impulsar a los diversos sectores", hasta que se materialice la reforma fiscal. Admitió que "el financiamiento ocupa un lugar importante en la agenda sectorial" pero "lo que estamos buscando es mayor competitividad", destacó.













