Representantes de la CGT de Hugo Moyano ratificaron hoy que en las próximas paritarias reclamarán un piso de suba del “25%”, mientras el vicepresidente de la Unión Industrial Argentina, Daniel Funes de Rioja, evitó aludir a porcentajes y abogó por negociaciones anuales en vez de segmentadas como plantean en esa central obrera.
Asimismo, referentes de la CGT oficialista comandada por Antonio Caló negaron que desde allí impulsen paritarias desdobladas en el año e insistieron en la necesidad de que el gobierno suba el mínimo no imponible de Ganancias antes de que en marzo se inicien la mayoría de las negociaciones salariales.
En este contexto, mañana el Ministerio de Trabajo recibiá a representantes del gremio La Bancaria y las cámaras empresarias para que informen sobre “el contenido, aplicación y duración del acuerdo salarial preparitario” alcanzado el jueves, consistente en el pago de 1.444 pesos entre enero y marzo, más 770 pesos no remunerativos por única vez a cuenta de paritarias.
Frente a esa postura, el jefe del gremio de Dragado y Balizamiento y miembro del Comité directivo de la CGT moyanista, Juan Carlos Schmid, retrucó que “la mesa de la paritaria tiene una dinámica propia, cada sindicato y cada cámara empresaria discuten en cuanto a su nivel de producción, situación económica y la filiación de los trabajadores”.
“Si hay un elemento externo de afuera esto deja de ser libre”, advirtió, al tiempo que ratificó que “no puede haber” negociaciones por debajo del 25%.
En cambio, desde la UIA, Funes De Rioja se mostró a tono con la cartera laboral y abogó por negociaciones por año al señalar que “las paritarias han sido tradicionalmente anuales o de mayor tiempo que eso incluso, bianuales, pensando en que una perspectiva de costo tiene que tener un horizonte cierto”.
“Me parece que instalar números como base o como piso no sería razonable de mi parte. “Por otro lado, en la UIA no existe una posición al respecto, sino ver que pasa en cada sector, cual es su posibilidad y su realidad”, justificó, aunque agregó “obviamente, si escuchamos lo que se dice del otro lado, y eso genera preocupación”.
Por su parte, el secretario de prensa de la CGT oficialista, Eduardo Daer, aclaró que “no es que nosotros nos estamos proponiendo habilitar discusiones a lo largo de todo el año y permanentemente”, y consideró que el tema clave que debe resolver el gobierno antes del inicio de la mayoría de las paritarias “es el del impuesto a las Ganancias”.
“Lo que estamos planteándole al gobierno es que esto lo queremos resolver antes de que se inicie el ciclo de la mayoría de las paritarias, que se inician en marzo”, enfatizó.
En esa cuestión, el diputado nacional por el kirchnerismo Héctor Recalde estimó que el Gobierno subirá los topes para el pago del Impuesto a las Ganancias aplicado a los salarios antes de cumplirse el “primer trimestre” de este año.
“Promuevo un proyecto de modificación de la política tributaria porque, si uno sube el mínimo no imponible, que hay que hacerlo y creo que, en este primer trimestre, el Gobierno lo va a hacer, produce un desfinanciamiento del Estado”, subrayó Recalde, ex representante legal de la CGT de Hugo Moyano.