En esta noticia
El diputado liberal y precandidato a presidente Javier Milei aseveró hoy que, de ganar las elecciones 2023, tiene la intención de volver a establecer las Administradoras de Fondos de Jubilaciones y Pensiones (AFJP).
Este sistema, dispuesto en 1993 por la gestión de Carlos Menem y eliminado en 2008 por Cristina Kirchner, suponía la presencia de empresas encargadas de gestionar de forma privada los haberes previsionales de quiénes optaran por ello.
Vuelta de la AFJP: el plan de Javier Milei
En diálogo con Radio Mitre, Milei indicó hoy que es "toda su intención" la de volver a aplicar las AFJP, y aclaró que es preciso hacerlo "sin vulnerar derechos".
El referente liberal explicó que él propone esta modificación como parte de las reformas de segunda generación de su plan. Para Milei, antes de volver a establecer las AFJP, es preciso hacer una reforma profunda del Estado.
"Esto implica bajar el gasto público, bajar impuestos, desregular, flexibilizar el mercado laboral, abrir la economía y, en paralelo, terminar con el peso, que es una máquina de estafar gente", profundizó el economista.
El sistema privado de gestión de jubilaciones en Argentina colapsó en el año 2007, previo a la crisis hipotecaria internacional. En dicho momento, las AFJP perdieron prácticamente todo lo totalizado en el año.
A fines de 2008, la presidenta Cristina Kirchner envió al Congreso un proyecto para eliminar este sistema y volver a la gestión pública del sistema previsional a través del actual Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA). Este fue aprobado y se mantiene al día de hoy.
¿Aumento de la edad jubilatoria? qué propone Javier Milei
Consultado respecto a una posible modificación de la edad jubilatoria -medida que Uruguay aprobó este mismo jueves, aumentándola de 60 a 65 años- Milei explicó que también se trata de un proceso que debe aplicarse tras el impacto de las reformas profundas del sistema estatal que propone.
"Para eso, hay que hacer los cálculos en función de la evolución de la transición demográfica argentina", resolvió. Y explicó: "Ahí el core tiene que ver con la relación entre los que aportan, los pasivos, y lo que tiene que ver con cómo va evolucionando la población".
Además, Milei remarcó que "si se va a estar modificando el mercado laboral" -una de sus ideas principales en caso de asumir- "es muy probable que la Población Económicamente Activa (PEA), la población que entra al mercado, varíe sustancialmente", aclaró el liberal.
Y cerró: "Entonces, para ese número, hasta que uno acomoda el resto de las reformas, no tenemos información para resolver ese sistema, antes habría que hacer las otras reformas".