El Gobierno de Javier Milei se prepara para enviar una serie de medidas al Congreso, entre las que se encontraría un proyecto para dar marcha atrás con la eliminación del Impuesto a las Ganancias para la cuarta categoría, que había sido acompañada por el Presidente cuando ocupaba una banca en Diputados. El gobernador de Buenos Aires, Axel Kicillof, rechazó volver al esquema anterior.
"Las provincias son las más interesadas en la reversión de Ganancias", dijo días atrás el ministro de Economía Luis Caputo. Ante esa afirmación, Kicillof dio esta mañana una entrevista a Radio 10 en la que volvió a insistir: "Hubo reuniones con gobernadores de todos los partidos políticos y se hizo una propuesta que se encarnó en un proyecto de ley para coparticipar una parte, el 50%, del Impuesto al Cheque".
Cuando Sergio Massa todavía era ministro de Economía, los jefes provinciales propusieron que se coparticipe el Impuesto al Cheque. La propuesta llevó la firma de todos los jefes provinciales, salvo dos: Jorge Macri (CABA) y Martín Llaryora (Córdoba).
En el encuentro virtual que mantuvieron este viernes los jefes provinciales con el ministro del Interior Guillermo Francos, el tema se puso sobre la mesa y Kicillof no habría sido el único mandatario que rechazó dar marcha atrás con la ley sancionada durante la campaña. En igual sentido al bonaerense se habría expresado más de un gobernador.
Pese a estos rechazos, Milei -que se reunirá mañana con los gobernadores- mantendría en pie la decisión de caminar sobre sus propios pasos. Es decir, enviar un proyecto de ley para dar marcha atrás con el esquema que rige desde octubre. Pero, para eso, tendrá que salir a la caza de votos en el Congreso. Donde LLA la tendrá fácil es en los bloques que integraban Juntos por el Cambio.
La fuerza opositora votó en contra del proyecto en ambas cámaras, alertando que el proyecto de Massa no planteaba compensación alguna, lo que repercutiría en las arcas provinciales.
Con ese antecedente, cuando el proyecto desembarque en Diputados, La Libertad Avanza podría dar por descontado que, además de los 37 votos propios (el presidente de la Cámara no vota), podría sumar a los de la UCR (34), PRO (37), Cambio Federal (9), Coalición Cívica (6), Producción y Trabajo (2), La Unión Mendocina (1), Creo (1), Avanza la Libertad (1).
Además, podría sumar a bloques allegados, como el Demócrata (1). Así como también Identidad Bonaerense (1) y Hacemos Córdoba (4), que también votaron en contra en la sesión que se celebró el 19 de septiembre. La quinta diputada de ese espacio, Natalia de la Sota, que acompañó la candidatura de Sergio Massa, votó en favor de la iniciativa.
De darse ese escenario, la iniciativa reuniría los votos para ser aprobada y girada al Senado, donde La Libertad Avanza reúne apenas 7 bancas y Unión por la Patria, 33.
De todas maneras, la titular del Senado, Victoria Villarruel demostró tener buena sintonía con el resto de los bloques. En la sesión preparatoria que se celebró días, logró alinear 39 senadores de las diferentes bancadas para dejar a UP sin cargos. ¿Tendrá la misma suerte con Ganancias?
De ser así, Unión por la Patria no se vería obligado a contradecirse: podría votar en contra de la derogación de la ley y que sus gobernadores se vean beneficiados.
Por eso, Juntos por el Cambio quiere que el peronismo y LLA "se hagan cargo" de la ley que ellos votaron. Así lo explicitaron los gobernadores en la reunión con Francos: no quieren pagar el costo político en soledad. Por eso, exigieron que todos los espacios políticos acompañen la derogación.