Argentina logró un acuerdo técnico con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y tras el anuncio del organismo, Sergio Massa (51 años de edad) brindó más precisiones de qué va a pasar con el dólar y cómo será la economía argentina a partir de ahora.
El ministro de Economía dio una entrevista al canal C5N y allí dio importantes definiciones alrededor del acuerdo técnico, que ahora deberá ser revalidado en el board del organismo.
Acuerdo con el FMI: cómo serán los desembolsos y hasta cuándo es
Massa subrayó que el acuerdo logrado con el Fondo "saca de alguna manera, desde agosto hasta fin de año, la discusión del FMI". El ministro precisó que no habrá nuevas revisiones con el organismo "hasta fin de noviembre" cuando haya terminado el calendario electoral y haya un presidente electo. "Eso nos va a dar la posibilidad de que ese vecino que tenemos en el barrio, que es el Fondo, que lo trajo Macri, no sea factor dentro de la campaña", explicó.
En relación a los desembolsos, un factor clave para despejar dudas sobre los vencimientos actuales, Massa no dio montos concretos, que espera que los anuncie el propio organismo, pero confirmó que "hay un paquete muy grande de desembolsos en agosto y otro en noviembre". "Es un número importante que cubre las obligaciones de este año", explicó.
Dólar agro: qué va a abarcar y por qué no estará la soja
En relación al tipo de cambio diferencial para exportaciones con el objetivo de engrosar las reservas del Banco Central, Massa precisó que impacta en "140 economías regionales" y aclaró que la soja no está incluida en este programa, ya que la planificación de la siembra se toma en la segunda mitad del año para cosecharte a comienzos del 2024.
¿Podrá intervenir en el mercado el BCRA para calmar al dólar?
En un contexto en el cual el dólar blue alcanzó los 528 pesos, la posibilidad de intervención en el MULC para generar tranquilidad y que no arrastre a todas las cotizaciones de la divisa es fundamental. Al respecto, Massa confirmó que el acuerdo incluye la posibilidad de intervenir para controlar el valor de la divisa.
Importaciones más caras: el impacto en la canasta básica
Parte de las medidas acordadas con el FMI incluye que se cobre el impuesto PAIS (del 30%) sobre algunas importaciones como forma de cuidar la salida de dólares. Así, el tipo de cambio para esas compras al exterior llegaría a 350 pesos.
El ministro de Economía aclaró que "todo lo que es canasta básica está excluido" del recargo para importaciones y advirtió: "Si alguno usa la excusa de especular lo vamos a ir a buscar. Se los quiero advertir a Coca Cola, a supermercado Día, a P&G".