La demanda de planificación y coordinación por parte del Gobierno nacional fuer el eje que atravesó los cuatro paneles del seminario "La infraestructura energética, desafío y oportunidades para un futuro sostenible", donde distintos actores privados y públicos analizaron el costo económico de las restricciones.
El anfitrión de la jornada, Romain Nadal, destacó el "formidable" potencial energético de la Argentina con abundantes recursos de hidrocarburos en Vaca Muerta, energías renovables -solar, eólica, hidroléctrica, biomasa- con minerales críticos como litio, cobre y como el único país con energía nuclear "libre de carbono y competitiva".
Sin embargo, el representante del gobierno de Francia en el país, alertó que la infraestructura representa un "cuello de botella" para el desarrollo de proyectos energéticos y mineros.
En ese sentido, apuntó que la problemática afecta líneas de transmisión eléctrica, rutas y obras de infraestructura habilitantes que "deben modernizarse para que esta riqueza se traduzca en desarrollo sostenible abastecimiento confiable y oportunidades de exportación".
En sintonía, Gala Diaz Langou, directora Ejecutiva de CIPPEC, señaló que "transformar esa capacidad en una realidad concreta y sostenible exige un esfuerzo colectivo: empresas, gobiernos, la comunidad internacional, especialistas y la sociedad civil debemos trabajar juntos para superar los desafíos de ejecución, las condiciones macroeconómicas y los costos que hoy limitan nuestro crecimiento".
Asimismo mencionó que trasladar producción del norte del país, donde se concentra la producción de litio del país, hasta Rosario cuesta 23 veces más que desde ese centro portuario a China.
A este contexto, Carlos Sadir, gobernador de la provincia de Jujuy sumó que "la infraestructura se viene destruyendo a pasos agigantados" y cuestionó la falta de obras y mantenimiento en rutas nacionales.
Si bien aseguró que los caminos locales que llegan a las zonas de producción "están en condiciones", dejó en claro la limitación para llegar a los puertos. Además, mencionó que busca mejoras, particularmente en la Ruta 52, que atraviesa los centros mineros para facilitar las exportaciones a través de Chile.
"Las obras no las va hacer más el sector público", ratificó Daniel González, secretario de Energía y Minería de la Nación al cierre del evento que se desarrolló en el palacio que posee la embajada francesa sobre calle Cerrito, en la Capital Federal.
En ese sentido, al menos en el plano energético, explicó que el rol del Estado en la visión del gobierno liberal apunta a "crear las condiciones para que los privados, que son compañías de energía de primera calidad, puedan hacer las inversiones".
Respecto al pedido de coordinación que surgió del ámbito privado, si bien coincidió con el diagnóstico de falta de "definición" en la Argentina y recogió la propuesta dijo que el liderazgo nacional debe darse con "activa participación de todas las provincias que son "dueñas" naturales de los recursos. "A veces la política en Argentina, en algunos casos, dificulta esa coordinación", asumió.
Aporte interdisciplinario
A la par, se abordó la Electrificación y transición energética con la participación de Marcela Romero, presidente y CEO de Schneider Electric; Miguel Giménez Zapiola, delegado general de ERAMET en Argentina; y María Fernanda Martínez, líder de Desarrollo y Evaluación de Proyectos de Energía de Andina Energy.
Bajo la moderación de Alejandro Einstoss, investigador asociado de CIPPEC e IIEEP-UBA-Conicet, coincidieron en que el sector posee enormes potencialidades, pero que sólo podrán aprovecharse plenamente mediante una adecuada coordinación, planificación y liderazgo.
También remarcaron que aún tenemos mucho por eficientizar en el uso de la energía que ya se produce, valiéndonos de la tecnología y digitalización. Al mismo tiempo, destacaron que el entorno macroeconómico influirá en el acceso al capital y marcará el ritmo de los próximos años.
Franco Melia, gerente de Desarrollo de TotalEnergies; Germán Guido Lavalle, presidente de la Comisión Nacional de Energía Atómica y Nicolás Gadano, economista jefe de Empiria debatieron sobre cómo construir una matriz diversificada y resiliente. "Necesitamos un mix que asegure competitividad, atraiga inversiones, garantice seguridad de suministro y del ambiente", destacó Paula Szenkman directora del programa de Desarrollo Económico de CIPPEC y moderadora del panel.
Con la coordinación de Diego Moreno, en el bloque sobre Financiamiento de la infraestructura, se analizaron estrategias y herramientas. David Tauss, responsable de Proyectos de la Agencia Francesa de Desarrollo; Pablo Tarca, gerente general de Transener; y María Elena Araneo, country coordinator y projetc manager de FONPLATA pusieron el foco en los desafíos y oportunidades del financiamiento, resaltando la importancia de garantizar estabilidad de capital y la articulación con organismos internacionales.
Finalmente, Stephane Tabarié, jefe del Servicio Económico de la Embajada de Francia afirmó: "Argentina tiene recursos y capital humano excepcionales para liderar la transición energética y Francia está comprometida a acompañarla en este camino con más inversiones y cooperación"