En esta noticia
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) dio a conocer el informe sobre los salarios de abril, los cuales superaron en promedio a la inflación al subir un 10,2%: los más perjudicados fueron los trabajadores del sector público al quedar más de un punto detrás de los precios.
El dato se esperaba luego de que el Gobierno nacional asegurara a través del RIPTE, otra de las mediciones salariales que se realizan en la Argentina, que los sueldos habían superado a la inflación en el cuarto mes del año. El dato del INDEC confirmó este adelanto impulsado por el sector registrado.
Los asalariados en blanco del sector privado tuvieron subas del 12% durante abril según relevó el organismo estadístico. Esta suba que estuvo más de tres puntos por arriba del 8,8% de inflación lideró los incrementos de sueldos y sostuvieron el promedio.
Por su parte, el sector público perdió frente al IPC por 1,3% durante el cuarto mes del año y profundizaron la pérdida del poder adquisitivo del último año, donde la suba interanual fue del 193,1% frente a la inflación que se registró del 289,4% en el mismo período de tiempo.
Los salarios no registrados o comúnmente llamados "en negro" tuvieron una suba del 7,8%, un punto por debajo de la inflación y si bien perdieron menos que los estatales en abril, en el porcentaje interanual fueron los más perjudicados al subir sus ingresos solo un 135,6%.
Cómo les fue a los sueldos los primeros meses del 2024
El INDEC también presentó el acumulado que lleva cada sector en el año, el cual debe compararse con el 65% que se registró en los precios durante esos primeros cuatro meses.
Los integrantes del sector privado registrado subieron entre enero y abril un 68,5% y son los únicos que en este 2024 mejoraron su poder adquisitivo. En la contraparte, el sector público vio una corrección de sus ingresos del 54% y entre los no registrados apenas del 39,1%. En el promedio, la suba fue del 60,3%.
"Los argentinos comienzan a experimentar una recuperación del poder adquisitivo de sus ingresos, gracias a la desaceleración de la inflaciónmensual heredada del gobierno anterior, la estabilidad de precios y la eliminación del déficit fiscal, que generaba incertidumbre sobre la solvencia del Estado", sostuvieron desde el Gobierno al argumentar este incremento de sueldos.
De esta manera, con un porcentaje menor al que destacó el Poder Ejecutivo con el RIPTE y con una estructura mucho más despareja entre los distintos sectores (uno de los tres que releva el INDEC), el promedio de salarios argentinos confirmó una recuperación durante abril.