Después de intensas negociaciones contra reloj que se extendieron durante todo el día de ayer, finalmente los 10 gobernadores que integran la Ofephi y el gobierno nacional llegaron a un acuerdo para enviar al Congreso un proyecto que apunta a reformar la Ley de Hidrocarburos vigente que data de 1967.
Las reuniones comenzaron al mediodía en la Casa de Mendoza, donde los mandatarios debatieron los últimos cambios que el Ejecutivo había presentado el jueves pasado. Más tarde, los gobernadores de Neuquén, Jorge Sapag, y de Chubut, Martín Buzzi, se reunieron con el titular de YPF, Miguel Galuccio (principal promotor del proyecto), en la Torre que la firma tiene en Puerto Madero, y consensuaron el texto definitivo. Cerca de las 18, las provincias se volvieron a juntar para analizar la redacción final del texto para más tarde trasladarse a Olivos por la noche, donde sellaron el acuerdo con la presidenta Cristina Kirchner (al cierre de esta edición el encuentro continuaba).
Con excepción de algunas modificaciones técnicas y de redacción, las provincias aceptaron el cuarto borrador prácticamente sin mayores objeciones a todos los artículos (cerca de 30 de los 40 que había en el primer bosquejo), debido a que consiguieron del Gobierno alguno de sus pedidos originales (como que Ingresos Brutos o el impuesto al Sello queden bajo la órbita provincial). No obstante, la batalla que no pudieron ganar fue la de lograr más puntos de regalías que cobran por las áreas a explotar y que con la nueva ley serán la única vía de renta provincial ya que se elimina el acarreo. A cambio, sí obtuvieron que se eleve de 0,5% hasta 2,5% el aporte de las empresas en concepto de responsabilidad social, sumado a los fondos del Estado Nacional para financiar obras de infraestructura.
Tal como anticipó El Cronista en su edición de ayer el nuevo proyecto mantiene la tasa de regalía en el 12% pero incluye un incremental de 3% por el primer pedido de prórroga de las concesiones de las áreas y agrega un 3% para extensiones subsiguientes con un tope de 18%. A su vez, el borrador añade el pago de los concesionarios a las provincias de un bono sobre las reservas probadas remanentes. También se le otorga rango de ley a los beneficios contemplados en el decreto 929/13 ampliando su alcance a proyectos de inversión superiores a u$s 250 millones, otorgando libre disponibilidad de las divisas (20% para proyectos convencionales y no convencionales y del 60% para proyectos offshore).
El timing no es casual. Precisamente hoy se vota la reforma a la Ley de Abastecimiento y el kirchnerismo a cambio de estas concesiones se garantizó el aval del Movimiento Popular Neuquino (MPN) que, según trascendió, apoyará el proyecto oficial (ver pág 2).