

“La economía argentina cae por un tobogán desde 2007”.
Las cita pertenece a Roberto Lavagna, exministro de Economía.
Tras sufrir el remezón del fallo de Thomas Griesa en el caso de los holdouts, los economistas diagnosticaron el problema de la Argentina y, menos pesimistas que realistas, divisaron un horizonte complicado.
En este orden, Lavagna señaló, en entrevista con
, que la economía argentina “cae por un tobogán desde 2.007”.
Precisó que el país tiene “una tendencia a tratar lo que pasa ahora mismo como un hecho del momento y en realidad las cosas que ocurren hoy son parte de un proceso de años”.
Seguidamente, indicó que la recesión no es un tema coyuntural sino que se originó hace años y que, de seguir en la misma dirección, parece no tener fin.
“Entre 2002 y 2006 la economía creció 8,9% promedio. Entre 2007 y 2011 al 4,5%. Y desde 2012 llegamos al 1%. La actual recesión forma parte de un proceso de 7 años que arrancó como una desaceleración y hoy es una contracción. En el medio hubo tres años de crecimiento negativo: 2009, 2012 y 2014", puntualizó Lavagna.
A pesar del complicado escenario, precisó que "Argentina tiene para utilizar, ya mismo y no desde 2015, dos hechos a favor: precios internacionales de los granos y un cambio tecnológico para explotar gas y petróleo. Por eso veo curioso que la economía argentina caiga por un tobogán desde 2007 y no veamos el final de la recesión. Si no hubieran existido esos precios altos de los granos hoy la Argentina habría entrado en una recesión mucho más profunda", argumentó.
En ese orden, advirtió que más allá de los Fondos Buitre y de la deuda, el país tiene muchos problemas concretos e inmediatos que atender tales como: economía en recesión, inflación alta, baja inversión y crecimiento insuficiente del empleo.












