En esta noticia

El Gobierno dispuso un incremento del 20% para las tarifas de gas para usuarios residenciales y de 15% para las Pymes, una medida que es representativa para las compañías del sector, aunque no para el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Del lado de las compañías, para las distribuidoras habrá ingresos un 36% mayores, y de un 60% para las transportistas.

La preocupación central del organismo es que se reduzcan los subsidios al consumo de este servicio, algo que no se incluyó en el decreto 91/2022 publicado este miércoles en el Boletín Oficial, y que justamente habilita las subas tarifarias.

Estos incrementos, que comenzarán a regir en marzo, tampoco cumplen con los cálculos previos que indicaban que, si no se reducían los subsidios, el costo de este servicio se debía incrementar al menos un 35% el mes próximo, solo para equilibrar el mayor costo que representará al Estado este año mantener su aporte, y sin contar la necesidad de las empresas de mejorar sus ingresos.

La preocupación el Fondo Monetario Internacional en este punto tiene que ver con que, en la actualidad el Estado aporta cerca de u$s 11.000 millones en concepto de subsidios, y se estima que si nada cambia este año se irá hasta los entre u$s 14.000 y 15.000 millones.

En el preacuerdo con el FMI la Argentina se estaría comprometiendo a que ese monto pase a representar el 1,7% del PBI, es decir unos u$s 7500 millones.

Para el Fondo el foco de la discusión, en este punto, no está puesto tanto en determinar un porcentaje de aumento tarifario, sino en ir modificando la política de subsidios.

¿qué hará el fondo monetario?

La gran duda que surge ahora es cuál será la reacción del Fondo Monetario, justamente en uno de los momentos más calientes de la negociación para restructurar la deuda de u$s 44.000 millones.

Este es uno de los puntos sobre los que mayor atención puso el organismo a la hora de avanzar en las tratativas con la Argentina.

Las empresas del sector habían reclamado aumentos por encima del 20% que ahora otorgará el Gobierno a partir de marzo próximo

La suba de tarifas anunciada en el Boletín Oficial tampoco convence a las empresas. Durante la última audiencia que se llevó a cabo días atrás,

Por su parte, Naturgy Ban (que opera en el norte de la provincia de Buenos Aires, incluyendo partidos del oeste y norte del conurbano) planteó un ajuste del 82,9% con un impacto final en la factura de los usuarios de un promedio de un 29%.

Respecto del incremento que sufrirán las tarifas de gas, el secretario de Energía, Darío Martínez, apuntó que "el Gobierno ha tomado la decisión de que las tarifas tienen que evolucionar por debajo de los salarios" ya que "lo importante es recuperar los salarios de los argentinos".

"Lo que buscamos es que vuelva a crecer el porcentaje que pueda destinar un usuario a comprar bienes y servicios, ya que eso reactiva la economía y moviliza el mercado interno", detalló.

La publicación del Boletín tampoco hace referencia a la segmentación de las tarifas, algo que desde algunos segmentos entendían que se podría comenzar a implementar, siempre con la idea de que los sectores más vulnerables se vean beneficiados con subsidios, aunque serían eliminados en las franjas de mayor poder adquisitivo.