En esta noticia
A menos de una semana de los comicios legislativos, un nuevo informe de Oxford Economics sostuvo que el reciente rescate estadounidense para la Argentina "hará poco para mejorar el apoyo decreciente al presidente Javier Milei o aliviar la debilidad estructural y la carga de la deuda". El análisis advirtió que las medidas anunciadas por Washington, que incluyen una línea de swap del Tesoro y un programa de recompra de deuda, no alcanzan para revertir el deterioro político y económico del Gobierno.
1. Fatiga social y desgaste político
Según Oxford Economics, la política de ajuste extremo erosionó la confianza ciudadana. "Después de casi dos años de medidas fiscales estrictas y alta inflación, el cansancio público aumentó y la confianza en la capacidad del presidente para realizar ajustes más grandes se está desvaneciendo", señaló el informe.
El documento destacó que los niveles de aprobación presidencial se redujeron de manera sostenida, mientras la inflación mensual volvió a repuntar tras las recientes devaluaciones. "Los argentinos sienten que el ajuste ha sido doloroso, y muchos se preguntan si la transformación prometida sigue en marcha", subrayó el análisis.
En ese contexto, los autores advirtieron que la pérdida de apoyo social "refleja un problema creciente" para la gobernabilidad y que la percepción de estabilidad económica comenzó a deteriorarse.
2. Sin mayoría en el Congreso
El informe también proyectó que Milei no logrará alcanzar una mayoría legislativa propia tras las elecciones. "Las proyecciones actuales muestran que el partido del presidente aumentará sus bancas, pero quedará corto de una mayoría, con el peronismo reteniendo el control", indicó.
De acuerdo con el relevamiento de la consultora, Libertad Avanza obtendría entre 32% y 39% de los votos, frente a 31%-36% de Fuerza Patria, el principal bloque opositor. Sin embargo, la suma de las fuerzas peronistas más amplias alcanzaría entre 40% y 45%.
Ese escenario, explicó Oxford Economics, limitará severamente la capacidad de Milei para impulsar reformas estructurales y sostener su política de "déficit cero". El informe agregó que "algunos aliados clave podrían retirar su apoyo antes de 2027", lo que profundizaría la fragmentación política.
3. Fuga de capitales y confianza frágil
Otro de los factores señalados por la consultora es la persistente desconfianza de los inversores. El informe recordó que "la eliminación de los controles de capital a comienzos del año desencadenó fuertes salidas de capitales residentes entre abril y agosto".
Si bien no estimó con precisión el monto de esos flujos, el análisis subrayó que los patrones históricos muestran que "la incertidumbre política en torno a las elecciones suele acelerar la fuga de capitales". Oxford Economics acompañó este punto con un gráfico que muestra un salto en las salidas netas de divisas luego de levantarse las restricciones.
El documento también estimó que la brecha de financiamiento externo -diferencia entre las necesidades brutas y las fuentes disponibles- se ubicará entre US$ 21.300 millones y US$ 31.400 millones en el cuarto trimestre de 2025 y durante 2026.
4. Un rescate con condiciones inciertas
El informe consideró positivo el reciente acuerdo con el Tesoro estadounidense, pero advirtió que "no es una bala de plata". Según detalló, la línea de swap por u$s 20.000 millones, con la posibilidad de otro monto equivalente financiado por bancos privados y fondos soberanos después de las elecciones, representa "un apoyo oportuno pero temporal" para una economía bajo tensión.
Sin embargo, la efectividad del plan dependerá de su implementación. "Para que este apoyo sea efectivo, el compromiso debería adelantarse y activarse de inmediato", señaló la consultora.
Oxford Economics alertó que todavía "no está claro si la Argentina tendrá acceso inmediato al monto total", ya que este tipo de acuerdos bilaterales no suelen garantizar disponibilidad plena desde el inicio. Además, subrayó que el expresidente Donald Trump condicionó su respaldo político a una victoria electoral de Milei, algo que, según el propio informe, "parece improbable".
El análisis también observó que las condiciones del acuerdo con Washington permanecen en la penumbra. "Algunos requisitos probables incluyen prioridad de pago antes de 2027, acceso preferencial a sectores estratégicos como el litio y el cobre, y la eliminación progresiva de la actual línea de swap con China", precisó el documento.
5. Riesgos de solvencia y advertencia al mercado
El último punto del informe se centró en los riesgos financieros derivados del nuevo esquema de asistencia. Oxford Economics advirtió que "si los inversores perciben la financiación de EE.UU. como prioritaria en una potencial reestructuración, esto podría afectar la valuación de los bonos".
El informe explicó que, aunque el respaldo de Washington alivie las tensiones de liquidez en el corto plazo, "también podría intensificar las preocupaciones sobre la solvencia con el tiempo". En esa línea, los autores consideraron que "la probabilidad creciente de una derrota política de Milei podría frenar el reciente optimismo del mercado sobre la deuda argentina".
Contexto internacional y señales desde Washington
El análisis de Oxford Economics coincidió con un momento de fuerte exposición internacional del Gobierno argentino. En las últimas semanas, Milei realizó un nuevo viaje a Estados Unidos, donde buscó consolidar su vínculo con la administración republicana y con el financista Scott Bessent, su principal asesor económico externo.
El propio Bessent, en una serie de mensajes en la red X, defendió la estrategia de Milei y celebró el swap con el Tesoro norteamericano, al que definió como "una señal de confianza de Washington". Sin embargo, el tono de Donald Trump fue distinto. El exmandatario tuiteó que "el dinero estadounidense debe apoyar a quienes ganen", en alusión a un eventual triunfo libertario.
Esa diferencia de mensajes reforzó la lectura de Oxford Economics sobre la incertidumbre política. "El apoyo de Estados Unidos no bastará para revertir las debilidades estructurales de la economía ni para sostener la estabilidad política", concluyó el informe.