En esta noticia
Las industrias esperan que la recuperación de la actividad se ralentice por el impacto que la invasión de Rusia a Ucrania tiene en los costos logísticos y el encarecimiento de los insumos, según una encuesta de expectativas de la Unión Industrial Argentina (UIA). Además, "la situación energética y las dificultades para el acceso a divisas" perjudicarán a la producción.
La primera encuesta de expectativas del año, efectuada durante febrero y marzo, muestra que las perspectivas empeoraron desde octubre, en contraste con la recuperación de la actividad que registró el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) en febrero. El indicador oficial mostró un crecimiento de la industria del 8,7% interanual. "La industria tuvo el mejor febrero desde 2016", celebró el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas. Según el Ministerio de Economía, la actividad volvió a los niveles de comienzos de 2018, antes de la corrida cambiaria que inició ese año.
Eso se nota en los niveles de empleo. Según la UIA, el 23% de las empresas incrementó su dotación de personal en enero. El porcentaje es mayor al 17,3% del año previo y algo inferior al 26,5% del registro de octubre. La cantidad de empresas que redujo su plantilla bajó del 13,9% al 10,3% en un año.
Tres de cada cuatro compañías consideró que es un buen momento para adquirir bienes de capital. Entre los motivos se encuentran el contexto macroeconómico (la posibilidad de acceder a divisas al tipo de cambio oficial), la visión de largo plazo y la necesidad de responder a una mayor demanda
Entre algodones
Pero los industriales notan que la recuperación es frágil. El porcentaje de empresas con recuperación de la producción se redujo a 21,5% en enero, contra el 41,8% registrado en octubre, y el 24,7% de enero de 2021, según la UIA. Ese mes impactó de lleno la tercera ola de Covid-19 en la producción. "Es esperable que las expectativas para este año se ralenticen en virtud del contexto internacional complicado, la situación energética y la dificultad para el acceso a divisas", indicó el Centro de Estudios de la UIA (CEU).
"Hay elementos de incertidumbre para el año, especialmente desde el frente internacional y macroeconómico", evaluó la UIA. Si bien la mitad de los consultados espera una mejora en sus niveles de actividad, solo un cuarto de la muestra evaluó que la situación económica general será mejor en el próximo año.
"Además de la evolución de las variables macroeconómicas, el año cuenta con varios factores de incertidumbre, especialmente a nivel internacional desde el estallido del conflicto bélico en Ucrania que impactó en mayores precios internacionales, aceleración de las subas de tasas de interés y dificultades para el abastecimiento de energía" agregó el informe.
La encuesta da cuenta del fuerte incremento en los costos logísticos globales y su impacto local. Según el relevamiento, el 80% de las 252 empresas consultadas se vieron afectadas tanto por la inflación en logística como por la escasez de contendedores. A eso se sumaron la bajante en el río Paraná y, en enero, las trabas en el paso fronterizo con Chile. Más de la mitad indicó que las complicaciones implican suba de costos, falta de provisión de insumos y pérdida de competitividad.
Según la muestra, solo 16,7% de las empresas pudieron aumentar sus exportaciones en el último trimestre, una cifra inferior al 18,6% registrado en enero de 2021. El 30,1% pudo aumentar sus ventas en el mercado interno.