La inflación oficial de mayo se situó en 1%, la mitad de la estimado por las consultoras privadas, según reveló ayer el Indec.
El Índice de Precios al Consumidor Nacional urbano (IPCNu) marcó una suba de 1% respecto a abril y una de 15,3% respecto al mismo mes de 2014, mientras el IPC Congreso que promedia las estimaciones de consultoras privadas registró un alza de 2,02% mensual y un aumento de 28,76% interanual en el mismo período.
En esa misma línea, para la Dirección de Estadísticas y Censos que depende del Ministerio de Hacienda del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, la inflación en mayo se incrementó un 2,2% respecto a abril y un 26,7% respecto a mayo de 2014.
Así, la brecha entre la inflación medida por el Indec y la de las consultoras privadas se amplió y llegó a 13,5 puntos porcentuales en la medición interanual de mayo.
En el quinto mes del año, de acuerdo con el organismo oficial, la inflación estuvo impulsada por la suba de precios de Alimentos y Bebidas (0,9%) Indumentaria (2%) y Servicios para Vivienda (1,6%).
El alza del rubro indumentaria por encima del promedio se registró tanto en la medición del Indec como en las privadas. De acuerdo al organismo oficial la suba más importante se dio en Calzados, con un avance de 2,3% respecto a abril. Otro segmento que mostró un alza por sobre el promedio fue Educación, con un incremento de 1,3% por la suba de los precios de los útiles y libros, y en menor medida por las cuotas de los establecimientos escolares.
En cuanto a Alimentos y Bebidas, que explican casi un tercio del avance del IPCNu, el alza se explicó por los avances de 1,2% en productos de panificación, cereales y pastas; de 1,6% en Aceites y Grasas y de 3,2% en verduras, lo que pudo ser compensado por un retroceso del 2,2% en los precios de las Frutas.
Según el organismo oficial, los precios acumularon un ascenso del 5,7% en los primeros cinco meses del año y el Ministerio de Economía espera que en 2015 la inflación llegue a 15,6%.
En este sentido, un documento del Banco Ciudad destacó ayer en base a las mediciones de precios alternativas a la del Indec que la inflación se está estabilizando en torno al 2% mensual pero advirtió que la recuperación marginal del nivel de actividad que siguió a la fuerte baja verificada en 2014, ha llevado a que la economía opere hoy con limitados niveles de capacidad ociosa, sentando las bases para que "cualquier presión de demanda se traslade a precios".
"La respuesta típica de política económica debería ser evitar un recalentamiento del nivel de actividad, de manera de limitar las presiones inflacionarias y suavizar el ciclo económico, aunque en un año electoral la respuesta oficial ha venido siendo la opuesta, apostando a incrementar la demanda y restringir la oferta agregada", explicaron en la entidad financiera para luego recordar que el país se apresta a cumplir 11 años con subas de precios a tasas de dos dígitos y casi 9 consecutivos con una inflación superior al 20%.