En esta noticia
La Asignación Universal por Hijo (AUH) que desembolsa Ansescumplió diez años desde su implementación, en un contexto de inflación corriendo a un ritmo anualizado de 51%. La suba generalizada de los precios desde 2012 desgastó el impacto de la política social más importante de las últimas décadas. El aumento en el precio de los alimentos diluye el beneficio de la AUH, el principal programa de distribución de la riqueza alentado tanto por el Frente de Todos como por Cambiemos.
Actualmente, se estima que hay más de 4 millones de niños y adolescentes beneficiarios, de los cuales un 75% son hogares pobresy un 20% de los niños viven en situación de indigencia, de acuerdo a las cifras del informe"evaluación de impacto de la Asignación Universal por Hijo (AUH) en la infancia a diez años de su implementación" realizado por el Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina (ODSA UCA).
impacto de auh en Pobreza
Según el estudio, el efecto de la AUH sobre la incidencia de la pobreza se ubicó en un 13,2% entre 2010 y 2013, en 11,9% entre 2014 y 2017 y se redujo a 4,5% entre 2018 y 2020.
"Esto significa que a medida que fue avanzando la década hay más familias pobres (especialmente desde 2018) que cuentan con empleos formales o no califican para ser receptores de la AUH. Por lo tanto, el programa AUH viene perdiendo capacidad para reducir la pobreza a medida que ha avanzado la crisis socioeconómica", destacó la UCA.
"El programa AUH viene perdiendo capacidad para reducir la pobreza"
La Asignación Universal por Hijo (AUH)se creó a partir de 2009 durante la Presidencia de Cristina Fernández de Kirchner como un programa de transferencias de ingresos cuyo objetivo era "mejorar la calidad de vida y el acceso a la educación de niños, niñas y adolescentes".
En cambio, los datos muestran que en estos diez años el efecto sobre la indigencia fue mayor y constante. "La AUH logra reducir en un 50% la incidencia de la indigencia desde su creación hasta el presente", informaron.
Cuando se comenzó a aplicar la AUH a partir del decreto 1602, consistía en un pago mensual de $ 180 para niños menores de edad y de $ 720 para personas con discapacidad, sin límite de edad.
Actualmente, los beneficiarios cobran $ 6374,14, a lo que se suma una carga de salgo en la Tarjeta Alimentar de hasta $ 12.000.
Educación
"Se evidenció que la AUH contribuyó positivamente a la reducción de la no asistencia escolar en la población de niños/as de 5 a 17 años", detallaron sobre el impacto en educación.
Y agregaron que la reducción del déficit educativo asociado fue superado entre los adolescentes de 13 a 17 y entre los niños con madres de menor nivel educativo y más jóvenes.