En esta noticia

El gobernador de la Provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, advirtió hoy que hay "precios de guerra y hay que buscar una solución colectiva, no sectorial" y criticó a quienes aprovechan este contexto desfavorable para "llevarse algo partidario" en el marco de un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) que quedó "viejo".

Kicillof hizo estas afirmaciones tras reunirse con la Unión Industria Argentina (UIA) para analizar la situación del sector, tras lo cual aseguró al canal C5N que "encontré una buena predisposición y acogida" de parte de los empresarios de ese ámbito.

EL CÓNCLAVE DE KICILLOF CON LOS REFERENTES INDUSTRIALES

Según detalló la Gobernación mediante un comunicado, durante la reunión se analizaron el presente de la industria en la provincia y los desafíos para el año en curso en materia de inversiones, generación de empleo e infraestructura.

Al inicio del encuentro, Funes de Rioja compartió el documento "Propuestas UIA para un desarrollo productivo federal, sustentable e inclusivo", -mejor conocido como el Libro Blanco-, que aborda una agenda productiva para el largo plazo con ejes en la inversión, el empleo, la formación, el desarrollo PyME, el dinamismo empresarial y las exportaciones.

Además, Martín Rappalini, presidente de la Unión Industrial de la provincia de Buenos Aires (UIPBA); y Silvio Zurzolo, presidente de la Asociación de Industriales de la provincia de Buenos Aires (ADIBA), presentaron la agenda de trabajo institucional para 2022.

Asimismo, Kicillof subrayó que "nuestro compromiso es defender al sector industrial y productivo en esta coyuntura que requiere medidas acordes a una situación excepcional", dijo. "En el empresariado encontré buena predisposición", sostuvo, e insistió con que "hoy tenemos precios de guerra que pueden afectar al conjunto de la sociedad y hay que buscar una respuesta, no sectorial sino colectiva".

LA GUERRA DE RUSIA-UCRANIA Y EL IMPACTO SOBRE EL ACUERDO CON EL FMI: "LO DEJA VIEJO"

"La guerra ocasiona una guerra de alimentos, porque los grandes proveedores de alimentos están en el conflicto y afecta la provisión, y eso generó una coyuntura inflacionaria", afirmó.

Destacó que "de lo que hablamos es que estamos en situación de guerra de alimentos, de combustible, de energía, de tasas. Y eso deja viejo incluso el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, porque los precios de energía, alimentos, tasas de interés previos no tienen nada que ver con los precios de guerra de hoy".

Por último cuestionó que "en situación de guerra lo último que esperaría ante tanta crisis superpuesta es una mirada oportunista y partidaria" de parte de la oposición.