En esta noticia

En una jornada intensa y marcada por la tensión acumulada entre el Gobierno y la oposición, el Senado aprobó una serie de proyectos a los que el Ejecutivo rechaza abiertamente por "amenazar" el equilibrio fiscal. Entre estas, se cuenta una nueva suba extra de las jubilaciones de un 7,2% y la declaración de emergencia en Discapacidad.

Si bien el presidente Javier Milei anticipó este jueves por la noche que vetará las leyes, ahora se abren distintos los escenarios posibles: cómo podrían sostenerse las nuevas leyes pese al rechazo.

Uno por uno, los proyectos que el Senado transformó en ley

El Senado avanzó en la extensa sesión del jueves con una serie de leyes que le marcan la cancha al plan económico de Milei, basado en el superávit fiscal. Por ese motivo, tanto miembros del Gabinete como legisladores oficialistas se expresaron molestos, e incluso el propio líder del Ejecutivo acusó a los gobernadores de querer "destruir al Gobierno Nacional".

Sin embargo, la Cámara Alta votó a favor y transformó en ley varios proyectos. Estos son:

Aumento extraordinario de las jubilaciones

Con 52 afirmativos votos afirmativos, 0 negativos, 4 abstenciones y 2 ausentes, se aprobó el proyecto que contempla un incremento excepcional del 7,2% a los titulares de la ANSES, que corresponde al empalme de enero del 2024.

La norma también se incluye un aumento del bono congelado de $ 70.000 que cobran los titulares de la mínima desde marzo del 2024: ahora, este sería de $ 110.000, con una actualización mensual por IPC.

Dentro de este proyecto también se contempla un artículo sobre las Cajas Previsionales para que la ANSES le transfiera antes del 20 de cada mes a las provincias que adeudan con Nación sus regímenes, en concepto de anticipo mensual equivalente a una doceava parte del déficit del último año.

Restitución de la moratoria previsional

Vencida en marzo de este año, obtuvo 39 votos afirmativos, 14 negativos y 1 abstención. Esta implica una especie de "prórroga" por otros dos años del plan que permite jubilarse a quienes no cumplan con los años de aporte necesarios.

Emergencia en Discapacidad

El proyecto, impulsado por el diputado Daniel Arroyo, considera reforzar las pensiones no contributivas por invalidez (actualmente en $ 213.000) que serán equivalentes al 70% del haber mínimo jubilatorio y será compatible con empleos formales, siempre que los ingresos no superen los dos salarios mínimos.

Sin embargo, aclara que el Poder Ejecutivo podrá disponer incrementos adicionales en función de la invalidez laboral o zona geográfica desfavorable.

Ley de emergencia en Bahía Blanca

Los senadores también ratificaron el jueves la ley de emergencia en Bahía Blanca con 51 votos a favor. Así, el veto de Milei no se sostiene en el Senado.

Reforma de coparticipación

Por otro lado, se aprobó el proyecto de los gobernadores para redistribuir vía coparticipación los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) y lo recaudado por el Impuesto a los Combustibles.

Lo hicieron con 56 votos a favor y uno en contra. Esta norma busca modificar la Ley 23.966 que establece el destino de lo recaudado por el Impuesto a los Combustibles Líquidos. En esencia, elimina los seis fondos fiduciarios que se financian con ese dinero y determina la siguiente distribución: 14,29% para el Tesoro Nacional; 57,02% para las provincias y el 28,69% para el Sistema Único de Seguridad Social.

Javier Milei aseguró que vetará las leyes: cuáles son los caminos posibles

Tras la aprobación total del Senado, el Presidente advirtió que va a "vetar" o, en su defecto, "judicializar" los proyectos que aprobó el Congreso y que el oficialismo rechaza por considerar que atenta contra el equilibrio fiscal. Tras esto, definió a la sede del Poder Legislativo como una "madriguera inmunda" habitada por "degenerados fiscales".


En este sentido, ya comienzan a analizarse los escenarios posibles, en base al sistema que prevé la Constitución Nacional para la sanción de las leyes. En su artículo 79, la Carta Magna otorga al Presidente la posibilidad de vetar o rechazar una ley aprobada por el Congreso.

Sin embargo, el camino no termina ahí. En caso de que el líder del Ejecutivo avance con la negativa, el proyecto vuelve al Poder Legislativo, que puede aceptar ese veto o insistir en su sanción. Si ambas cámaras cuentan con dos tercios de los votos para imponer su criterio inicial,la ley se promulga, aunque el Presidente no esté de acuerdo.

En este caso, con lo ocurrido en el Congreso, los proyectos aprobados contaron con las voluntades de la mayoría de la oposición, que consiguió, en algunos casos, incluso más de 48 votos a favor. Este número representa los dos tercios de la Cámara Alta. Es decir que, si Milei veta los proyectos, hay serias posibilidades de que los bloques logren mantener la ley.

De darse esta situación, Milei anticipó que no aceptaría esta definición pasivamente. "Si el veto se cae, lo vamos a judicializar", expresó en el mismo discurso en la noche del jueves. Sin embargo, no están del todo las características de un eventual proceso judicial de este estilo. Dado que, además de la falta de antecedentes, se trataría de una demanda del Estado contra el propio Estado, en rechazo a un proceso constitucional.